María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, dialogó sobre la crisis que atraviesa la salud pública, los escándalos de corrupción que involucran al gobierno nacional y la posibilidad de una gran marcha federal en caso de que el presidente Milei concrete el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica.
Los rectores han convocado una nueva marcha universitaria, en caso de que se efectivice el veto de Javier Miller a la Ley de Financiamiento. Según las noticias, los gremios docentes y los estudiantes se preparan para un gran acontecimiento en el mes de septiembre. ¿Cómo ves el escenario en el campo de la salud respecto a este tema?
- Nosotros, desde FESPROSA y desde el Cabildo Abierto de la Salud, venimos protagonizando grandes marchas en contra del ajuste y a favor de la llamada “Ley Garrahan de Emergencia Pediátrica". Lo primero que queremos señalar es que la ley de emergencia pediátrica va mucho más allá de recomponer los salarios y el presupuesto del Hospital Garrahan. Se trata de una ley que recompone los ingresos de decenas de miles de pediatras de todo el sistema público del país. Recompone, también, los ingresos de los residentes de todas las especialidades, y abre la puerta a la eximición del impuesto a las ganancias para todos los trabajadores del sistema público. Por lo tanto, desde FESPROSA consideramos que su veto es un ataque directo al medio millón de trabajadores del sistema público de salud.
¿Crees que hay condiciones para repetir la marcha el 17 de julio si este veto se produce, o una movilización similar?
- Sin duda. El 28 de agosto, en conjunto con el paro del Garrahan y convocado por el Cabildo Abierto de Salud, realizamos una jornada nacional de lucha con paros en varias provincias, movilizaciones y acciones de visibilización que nos mostraron que existen las condiciones para reeditar esa manifestación masiva.
La salud está como nunca en la agenda del Estado, tanto por las muertes por el fentanilo como por las denuncias de las coimas. ¿Cómo ves ese tema?
- Nosotros denunciamos desde el comienzo de la gestión Milei el desastre que se estaba produciendo con la DADSE y los sesenta fallecidos que esperaron una medicación que nunca llegó. También fuimos los primeros en pedir la renuncia del ministro Lugones por el escándalo de fentanilo, ya que es el responsable político de las cien muertes. Hoy vemos que desde el poder se completa este esquema perverso. Por un lado, con un ajuste con más de mil despidos en los hospitales Posadas, Sommer, Bonaparte, el desguace de las Direcciones del Ministerio de Salud, la caída de los presupuestos, la caída de los programas de prevención por el corte de las transferencias a las provincias, la desfinanciación de las residencias. Y por otro, el saqueo del sistema de salud elegido como blanco por estos delincuentes depredadores que se han abalanzado sobre las cajas de recursos que deben ir para la atención de los pacientes, para quedársela para sus bolsillos y financiar su política de ajuste. En efecto, junto con el escándalo en discapacidad apareció todo el esquema de retornos en la obra social de los peones rurales (OSPRERA), y una licitación amañada en el Hospital Posadas, donde licitaron mil renglones, cosa que es una práctica absolutamente inusual para un solo proveedor, por 15 mil millones de pesos. Y hasta que no ganó la Suizo Argentina, anularon las dos licitaciones previas. Posadas, ANDIS, OSPRERA, fentanilo, la DADSE. Es un gobierno que no tiene autoridad moral para proceder al ajuste en salud.
¿Qué va a hacer la FESPROSA para concretar la movilización contra el veto?
- En primer lugar, creemos que hay que convocar de manera amplia al conjunto de las organizaciones del campo de la salud. El Cabildo Abierto, el Frente en Defensa de la Salud Pública, el Foro de Salud, el conjunto de las organizaciones gremiales de pacientes, estudiantiles, de las facultades de ciencias de la salud, con sus docentes y autoridades, las centrales sindicales. Creemos que esta convocatoria amplia, sin mezquindades, con el solo punto de rechazar el veto y defender la salud pública y sus trabajadores, puede ser un hito de unidad. Es la única manera de que la movilización sea verdaderamente masiva y pueda expresar lo que ya la opinión pública, a través de distintas encuestas, viene expresando. Más del 90% de la población apoya la lucha del Garrahan y rechaza el veto del presidente Milei.
¿Cuáles son los próximos pasos a seguir?
- En breve vamos a estar realizando un amplio llamamiento a todo el campo sanitario para establecer diálogos con todos los sectores para que esta movilización sea del conjunto de la sociedad, verdaderamente federal, y que pueda culminar con un triunfo que los trabajadores de la salud, los usuarios y toda la ciudadanía se merecen.
Contacto de prensa:
📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532