Mañana se realizará una gran jornada federal en defensa de la salud pública y sus trabajadores. El epicentro será en el hospital Garrahan y la marcha del Congreso a Plaza de Mayo, con paros y movilizaciones en el resto del país.
La presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti, afirmó que “esta movilización social en defensa de la salud pública será la más grande desde el 4 de octubre de 2018, cuando más de 30 mil ciudadanos se manifestaron contra la disolución del Ministerio de Salud, resuelta por el entonces presidente Mauricio Macri”.
“El Garrahan es la punta del iceberg de la destrucción del sistema de salud público argentino”, afirmó Boriotti. El panorama abarca una sostenida disminución de presupuestos, rebaja de salarios, precarización laboral, falta de insumos, disolución de direcciones y subsecretarías a nivel del Ministerio de Salud nacional y desactivación de programas imprescindibles. Tal es el caso del Instituto Nacional del Cáncer y el Instituto de Enfermedades Cardiovasculares, que fueron suprimidos por el Ministerio de Desregulación, y la desactivación del programa de prevención del embarazo adolescente, por nombrar solo algunos casos emblemáticos.
La respuesta del gobierno, en lugar de incorporar nuevos trabajadores, fue profundizar los despidos. Doscientos cincuenta en el Posadas, doscientos en el Bonaparte, más de cien en el Ministerio de Salud de la Nación y el Hospital Sommer. Estas cesantías son una muestra de una política de vaciamiento que se traduce en la disminución en la calidad de atención por aumento en las demoras en servicios críticos, dada la falta de profesionales y trabajadores de la salud.
En la Argentina hay medio millón de trabajadores de la salud pública que atienden en mil setecientos hospitales y seis mil unidades sanitarias. Veintitrés millones de argentinos son CPE (Cobertura Pública Exclusiva), y dependen en un cien por ciento de un sistema que ha absorbido la crisis de las obras sociales y las prepagas, con un 20% de aumento en la cantidad de consultas y apertura de historias clínicas desde el comienzo de la administración Milei.
“Mañana marcharemos unidos junto a los residentes, que reclaman la anulación de la resolución 2109 que los transforma en becarios precarizados, el resto de los trabajadores de la salud, que promoverán medidas de fuerza en varias provincias, los jubilados, que postergaron su marcha de los miércoles para sumarse mañana, las dos CTA, gremios de la CGT, el Frente de Gremios Estatales, movimientos sociales y partidos políticos que apoyarán esta gran movilización unitaria”, detalló Boriotti.
Habrá medidas en todas las provincias, entre las cuales se destacan los paros de salud en Chubut y Neuquén. En esta última provincia habrá un acto en el monumento a San Martín por la mañana; en Mendoza, tendrá lugar una movilización y un acto en las puertas del Hospital Central; asambleas y movilizaciones en todos los hospitales de Río Negro; una asamblea frente a la casa de gobierno del Chaco; marchas de apoyo en las ciudades de Rosario y Santa Fe; y un paro de 24 horas en La Rioja.
En todas ellas, los gremios base de la Fesprosa estarán presentes, jugando un papel activo, junto a otros sectores, en la concreción de las movilizaciones y las medidas de fuerza.
“La experiencia unitaria del ‘Cabildo Abierto de la Salud’”, continuó Boriotti, “ha sido lo que permitió la confluencia de fuerzas tan diversas. Nuestro compromiso como Federación es profundizar este camino unitario, creando plataformas más amplias y más federales en defensa de la salud pública, para terminar con la motosierra de Lugones y Milei, en un sector donde se juega la salud y la vida de los argentinos”, concluyó la presidenta de Fesprosa.
Contacto de prensa:
📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532