miércoles, 2 de julio de 2025

Con su resolución, el gobierno nacional destruye las residencias en salud pública

La Resolución 2109-25 significa la destrucción de las residencias y constituye un grave ataque a los derechos laborales y a la salud pública en su conjunto. Mañana, los residentes de CABA concentrarán a las 10 de la mañana en Callao y Corrientes para movilizar al Ministerio de Salud.

Desde la década del setenta, los residentes de todo el país vienen protagonizando luchas, a través de sus diversas organizaciones, que permitieron que se los reconozca como trabajadores en etapa de formación, por lo que les corresponde el conjunto de los derechos laborales garantizados por la Constitución: derecho a las vacaciones, al descanso reparador, a la licencia por enfermedad, a la previsión y la seguridad social.

Organizaciones como la Federación de Médicos Residentes de 1975, cuya conducción fue desaparecida por la dictadura militar, la Comisión Nacional de Médicos Residentes en los noventa y las Asambleas de Residentes durante los últimos años lograron en las diversas jurisdicciones el avance en el reconocimiento de sus derechos. 

El hasta ahora vigente Reglamento Nacional de Residencias, si bien insuficiente, contenía esta serie de derechos adquiridos que, al ser derogado por el Ministerio de Salud, serán eliminados. Esta resolución fija condiciones precarias para el conjunto de las residencias nacionales y, además, establece pautas sobre las cuales después las residencias provinciales (que nuclean al 80% de los residentes del país) puedan hacer lo mismo y eliminen las conquistas históricas en todas las jurisdicciones.

Además, introduce la figura del “becario”, lo que implica la pérdida de acceso a una obra social y a los aportes jubilatorios, entre otros derechos cercenados, e implica un retroceso no solo para los nuevos residentes, sino para los que ya se encuentran atravesando esa etapa laboral.

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), que nuclea a 30 mil profesionales y trabajadores de la salud de todo el país, exige la inmediata derogación de la resolución 2109 y apoya las movilizaciones de los residentes en todo el país. En particular, la que se realizará mañana, jueves 3 de julio, convocada por la Asamblea de Residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Callao y Corrientes a las 10 de la mañana.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

martes, 1 de julio de 2025

El conflicto salarial de los trabajadores de la salud se expande por todo el país

El conflicto salarial de salud se extiende por todas las provincias. En Argentina, el 85% del sistema de salud, conformado por 1.700 hospitales, 6.000 unidades sanitarias y 500 mil trabajadores, está a cargo de las provincias. En todas, la asfixia salarial de los trabajadores ha llegado al límite.

El reclamo de un salario de ingreso que sea igual a la canasta familiar de consumos básicos de ATE-INDEC (cuyo valor es de 1 millón 840 mil pesos) se extiende por todo el país. Esta semana han comenzado cinco días de paro en Neuquén debido a la falta de oferta salarial por parte del gobierno en la mesa de negociación con los profesionales. El paro que comenzó el día de ayer se extenderá hasta el viernes de esta semana.

En la provincia de Buenos Aires, los becarios, personal precarizado que reclama su pase a planta, marcharán el día jueves 3 al Ministerio de Salud bonaerense en la ciudad de La Plata.

En la provincia de San Luis, la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud (APTS) realizará una jornada intersindical de movilización por la apertura de paritarias y una recomposición salarial, reclamo que se replica en Chaco, donde los trabajadores agrupados en la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública (Aptasch) se movilizarán el día de mañana, junto al resto de los estatales, a la Casa de Gobierno.

Por su parte, en San Juan la Asociación Sindical de los Profesionales de la Salud (Asprosa) repudian la discriminación del gobierno provincial, que reconoce salarialmente solo a los médicos y excluye a los demás profesionales de la salud de las negociaciones.

“El fracaso de la negociación en el Garrahan por la falta de propuestas del gobierno es un hecho que se repite en todo el país”, declaró María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, para graficar la situación que atraviesa la salud pública con uno de los conflictos que mayo repercusión tuvo en el último tiempo.

Fesprosa apoya a todos los trabajadores y trabajadoras en conflicto e impulsa la coordinación nacional de las luchas de salud.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

martes, 24 de junio de 2025

La Justicia falló a favor de Fesprosa en su amparo contra el DNU 340 que limita el derecho a huelga

La resolución, firmada por la jueza Moira Fullana, dio la razón a la acción de amparo iniciada por la Fesprosa y dio lugar a la medida cautelar que suspende provisoriamente la aplicación del artículo 3 del DNU 340/25 a los trabajadores y trabajadoras representadas por la Federación.

En el día de hoy, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº3 dio lugar a la medida cautelar presentada por la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), con el patrocinio de la Dra. Mercedes González.

La jueza Fullana consideró que correspondía la intervención del fuero laboral y que el artículo 3 del DNU 340 afecta gravemente el derecho a huelga consagrado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

La resolución de la Justicia a favor de Fesprosa es un nuevo triunfo de los trabajadores y trabajadoras de la salud en la defensa de sus derechos y de la salud pública del país.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

domingo, 22 de junio de 2025

Fesprosa convoca a una jornada nacional de apoyo a los hospitales Posadas y Garrahan

El Consejo Ejecutivo Nacional de Fesprosa resolvió convocar a una jornada nacional de apoyo al Posadas y al Garrahan, en defensa del salario, la libertad sindical y la salud pública. La actividad central será el miércoles 25 a las 11 horas en el Hospital Posadas.

La convocatoria, de la cual participará la presidenta de la Federación, María Fernanda Boriotti, contará con la presencia de los despedidos del hospital, la Cicop-Posadas, la Asociación de Profesionales y la Comisión de Vecinos y Pacientes. Realizarán su tradicional ronda a un año de las primeras cesantías producidas por el gobierno de Milei.

La presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti, señaló que "esta nueva tanda de despidos, que llevan el total a 250, demuestran el desprecio absoluto del gobierno de Milei y su ministro de Salud, Lugones, por la atención de la población. No solo se trata del Garrahan, sino que la política de la motosierra se extiende a todos los hospitales nacionales". 

La dirigente gremial afirmó que "a su vez, el ahogo financiero a las provincias y las pautas salariales subinflacionarias planteadas en las negociaciones colectivas por el conjunto de los gobernadores provoca un fenómeno de éxodo creciente de profesionales y trabajadores que dejan el sector público".

Boriotti manifestó su preocupación también por un creciente rebrote contra la libertad sindical: "No se trata sólo de las persecuciones que buscan destruir las organizaciones combativas, como las que se dieron en el Posadas con los despidos y en el Garrahan con las amenazas, sino también planteos directos de varios gobernadores de no negociar con los gremios que enfrentan esta política de ajuste". Tal es el caso de Tierra del Fuego y Neuquén, donde los gremios de Fesprosa son excluidos de las negociaciones, o el caso de Río Negro, donde se intentaron maniobras similares, al igual que en Tucumán, Mendoza y Santa Fe.

"Vamos a seguir enfrentando la crisis sanitaria y el desmantelamiento de la salud pública en todos los terrenos. La salud pública no se vende, se defiende", finalizó Boriotti.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

jueves, 12 de junio de 2025

Fesprosa repudia el centenar de nuevos despidos en el Hospital Posadas y estará presente en la conferencia de prensa de mañana

Luego de la masiva jornada nacional de lucha de ayer en defensa del Garrahan y la salud pública, se conocieron 110 despidos en el Posadas. Los trabajadores del nosocomio convocan a una conferencia de prensa para mañana a las 10 horas en el hall central del hospital.

En un comunicado conjunto, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud del Hospital Posadas (Cicop-Seccional Posadas) y la Asociación de Profesionales del Hospital Posadas (APHP) anunciaron una conferencia para el día de mañana desde las 10 horas, en el hall central del centro de salud.

La medida, que cuenta con el apoyo de la Fesprosa, se debe a los nuevos 110 despidos que hubo, bajo el pretexto del gobierno nacional de haber echado “ñoquis”, lo cual fue categóricamente desmentido por ambas asociaciones gremiales.

“En el contexto político económico actual, ante la unión de las luchas de los hospitales nacionales (Garrahan, Bonaparte, Posadas, Sommer), residencias, discapacidad, jubilados, entre tantos otros sectores golpeados por el ajuste, el Ministerio de Salud anuncia en redes el despido de 110 trabajadorxs del Hospital Posadas mediante un nefasto comunicado”, explican en el texto publicado.

Recientemente renunció el cuarto director del hospital desde que comenzó la gestión de Javier Milei. Ninguno pudo dar respuestas a los reclamos de los trabajadores de la salud en este último año y medio.

El comunicado cierra haciendo un llamando a la conferencia de mañana a “lxs usuarixs y pacientes del hospital, miembros de la comunidad, agrupaciones sindicales y políticas que son testigos del trabajo que se lleva adelante día a día en un hospital donde se resuelven miles de consultas”.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

martes, 10 de junio de 2025

Todo el país con el Garrahan y en defensa de la salud pública

En el día de mañana decenas de organizaciones de trabajadores y usuarios de la salud participarán del abrazo social solidario al Hospital Garrahan que se llevará a cabo a las dieciséis horas en Plaza de Mayo. La concentración será 15:30 horas en el Obelisco.

La consigna de la jornada en todo el país es “En defensa del Garrahan y de la Salud Pública”. Es por ello que las diversas regionales de Fesprosa han planeado ser parte activa de la jornada poniendo en alto sus reivindicaciones de salario digno, condiciones laborales y mayor presupuesto de salud.

En Santa Cruz, Aprosa ha decretado paro provincial de salud, en apoyo al Garrahan y exigiendo paritarias sectoriales libres.

Del mismo modo, en Neuquén se están desarrollando desde hoy setenta y dos horas de paro que culminarán con actos en apoyo al Hospital Pediátrico de Buenos Aires y una marcha el día jueves 12. Siprosapune-Neuquén entra así en su décima semana consecutiva de reclamos. En Río Negro habrá paro de veinticuatro horas con asambleas en todos los hospitales ante la oferta cero del gobierno de Weretilneck y, por supuesto, en apoyo a la jornada nacional.

En Mendoza, Ampros convoca a las doce del mediodía a una concentración en las escalinatas del Hospital Notti, el hospital pediátrico más importante de Cuyo, el que a decir de los profesionales de la salud mendocinos “está igual o en peores condiciones que el propio Garrahan”.

En Tucumán, habrá cese de actividades y marcha desde la Plaza Urquiza, convocada por Sitas-Tucumán, exigiendo paritarias justas y apoyando al Garrahan.

En Santa Fe, Siprus realizará un abrazo a la Salud Pública a las 10:30 horas en el Hospital Centenario de Rosario.

En Chaco se llevará a cabo una asamblea intergremial frente al Hospital Perrando de Resistencia, continuidad de los reclamos que Aptasch viene realizando en las últimas semanas de recomposición salarial y que tendrá en el día de mañana el componente de adhesión a la jornada nacional.

En el resto de las provincias habrá asambleas y acciones de visibilización.

La presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti, anunció su presencia en Plaza de Mayo acompañada por Gabriela Farías Tamayo, presidenta de la Federación de Profesionales Universitarios de Salud de Chile (Fenpruss), que traerá el apoyo internacional solidario a los trabajadores y las trabajadoras del Garrahan.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

viernes, 6 de junio de 2025

Convocan a una Jornada Nacional de Lucha en defensa del Garrahan y de la salud pública para el miércoles 11

En un Cabildo Abierto realizado en el Hospital Garrahan se definió la medida de fuerza, que tendrá alcance nacional. La marcha central será a Plaza de Mayo y habrá movilizaciones en varias provincias.

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) y sus regionales participaron activamente del Cabildo Abierto realizado hoy a la tarde en el Garrahan, donde se decidió convocar a una Jornada Nacional de Lucha en defensa del hospital y de la salud pública. 

La presidenta de la Federación, María Fernanda Boriotti, intervino en el cabildo diciendo que “el conflicto en el hospital pediátrico más importante del país es la punta del iceberg de una crisis que abarca a toda la salud pública argentina”. Y ejemplificó agregando que “venimos de una política de desguace del ministerio de Salud por parte de su actual titular, Mario Lugones, que implicó despidos masivos en varios hospitales, profundización de la precarización laboral, disolución de direcciones y organismos imprescindibles como el Instituto Nacional del Cáncer o la Agencia de Laboratorios Públicos y la caída de programas claves, como el de protección de embarazo adolescente”.

Entre los trabajadores del Garrahan, y el conjunto de las organizaciones gremiales y sociales allí presentes, se acordó realizar una gran marcha comunitaria el miércoles 11 a Plaza de Mayo, en el marco del segundo día de paro programado para la semana que viene en el hospital. También habrá paros, asambleas y movilizaciones en el resto del territorio nacional.

En la reunión participaron representantes de 12 provincias, algunas de las cuales ya habían votado medidas de fuerza para la próxima semana, como es el caso de los trabajadores profesionales de la salud de Neuquén, que pararán por 72 horas del 10 al 12 de junio.

Un síntoma de que el ministerio de Salud no tiene rumbo es la renuncia en el día de hoy del Director del Hospital Posadas, el establecimiento polivalente más grande del país.

“Con el respaldo de toda la sociedad, el Garrahan y los trabajadores de la salud de todo el país derrotaremos a la motosierra de Milei y Lugones”, finalizó Boriotti.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

martes, 3 de junio de 2025

Más allá del Garrahan: qué está pasando con la salud pública en todo el país

La lucha de los residentes del Garrahan amplificó el debate sobre lo que está pasando con la salud pública en todo el país: bajos salarios y profesionales que se marchan al sector privado. En Misiones, un trabajador de un hospital llegó a cobrar $1,49 después de masivos descuentos ilegales.

El enorme debate que suscitó la situación de los trabajadores y trabajadoras del Garrahan abrió la puerta para una discusión más general sobre la situación de la salud pública en todo el país. Con los residentes como emblema del conflicto, la precarización a la que son sometidos los profesionales de uno de los hospitales pediátricos más importantes de Latinoamérica generó un enorme rechazo por parte de amplios sectores de la sociedad y dio lugar a un apoyo masivo al reclamo por mejores condiciones laborales.

Pero el conflicto en el Hospital Garrahan solo es un botón de muestra de una situación que se da a lo largo y ancho del país. En el sur, los gremios patagónicos se encuentran en pie de lucha para mejorar sus pésimas condiciones laborales.

Tal es el caso de los trabajadores de Río Negro, donde la Asociación Sindical de Salud Pública (Asspur) denuncia que tuvieron una propuesta salarial del 0%, frente a una pérdida del poder adquisitivo del orden del 25% en el último año y medio, según graficó recientemente la presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti, en diálogo con El Destape.

En Neuquén, la situación es similar, lo que motivó al Sindicato de Profesionales de la Salud Pública (Siprosapune) a convocar un nuevo paro por 48 horas para hoy y mañana. Reclaman mejores salarios, una paritaria sectorial de salud, condiciones laborales dignas y la defensa del full time.

Más al sur, en Santa Cruz, anunciaron una medida similar: un paro de 48 horas para mañana y pasado en reclamo de la apertura de la paritaria de salud y una audiencia urgente con el gobernador de la provincia, Claudio Vidal. La medida de fuerza es llevada adelante por la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (Aprosa).

Pero el sur del país no es el único lugar que atraviesa una situación crítica en materia de salud pública. En el marco del ajuste permanente del gobierno nacional y sus aliados provinciales, se destaca la insólita situación que se dio en Misiones: un trabajador del Hospital Baliña de Posadas cobró un peso con 49 centavos después de sufrir descuentos masivos en su haber por haberse plegado a una protesta, incluso habiendo concurrido a su lugar de trabajo para asegurar los servicios mínimos que exige una actividad esencial.

Aunque no tan brutales como en el caso que se dio en Misiones, los trabajadores y trabajadoras de Santa Fe denuncian que también sufrieron descuentos salariales por haberse plegado a medidas de fuerza.

En Chaco, la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública (Aptasch) convocó a una asamblea intergremial para mañana a las 9:30 horas en el Hospital Perrando. El objetivo es visibilizar la crítica situación que atraviesa el sector y los trabajadores del sistema sanitario.

En La Rioja, la Asociación de Profesionales de la Salud (Aproslar) rechazó la pauta de aumento del 1% que exige el gobierno nacional y repudió las cesantías de trabajadores, que encima se encuentran precarizados. Además, la Comisión directiva del gremio recorrió los distintos servicios del hospital Vera Barros para conocer al detalle la situación de cada empleado del nosocomio.

La crisis en el Garrahan tampoco amaina, más allá de la oferta salarial (aún no oficial, ya que únicamente trascendió en los medios) del gobierno nacional, que contempla exclusivamente a los residentes y deja por fuera al 90% de los empleados del hospital. Luego de la enorme marcha de velas de ayer en el Obelisco, los trabajadores del nosocomio definieron convocar a un Cabildo Abierto para este jueves a las 16 horas, con la intención de unificar los reclamos de varios sectores que atraviesan situaciones similares, como es el caso de los docentes y los jubilados.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

miércoles, 28 de mayo de 2025

Con el Garrahan como punto fuerte, los trabajadores de la salud vuelven a movilizarse mañana en varios puntos del país

En una nueva muestra de desconocimiento del inconstitucional decreto 340 que cercena el derecho a huelga, los trabajadores de la salud del Hospital Garrahan y de las provincias de Tierra del Fuego, Neuquén y Río Negro preparan medidas de fuerza para mañana.

Después de la asamblea de ayer en el Hospital Garrahan, el paro total en Tierra del Fuego y la movilización y el paro en Neuquén, el plan de lucha de los trabajadores de la salud continuará mañana.

El foco de mañana será el paro total del Hospital Garrahan. El nosocomio atraviesa una crisis sin precedentes que ha llevado a la renuncia de decenas de trabajadores. Con salarios que rondan los 900 mil pesos por 80 horas semanales, con dos guardias incluidas, las renuncias están poniendo en riesgo el funcionamiento de uno de los hospitales pediátricos más importantes de Latinoamérica.

La convocatoria es mañana a las 13 horas en la puerta del hospital, para marchar hacia el Ministerio de Salud de la Nación. La Fesprosa estará presente, acompañando a los y las trabajadoras en la defensa de la salud pública.

En las provincias también continúan las medidas de fuerza. En Neuquén, los trabajadores agrupados en el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública (Siprosapune) votaron en asamblea un paro por 24 horas para mañana y llaman a concentrar en el Hospital Castro Rendon a las 10:30 horas.

Por su parte, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (Asspur) convoca a una semana de asambleas y movilizaciones en toda la provincia, ante la vergonzosa propuesta de 0% de aumento. Los sueldos se encuentran por debajo de la línea de la pobreza y la explotación laboral está normalizada en la provincia.

Por último, los trabajadores y trabajadoras del Sindicato de Profesionales de la Salud de Tierra del Fuego (Siprosa) continúan exigiendo la incorporación del gremio a la mesa paritaria, de la cual fueron excluidos.

“Así como las movilizaciones masivas por la universidad, contra la homofobia y por los derechos humanos pasaron por encima del protocolo de Bullrich, las huelgas por el salario y contra el ajuste pasarán por encima del DNU 340”, declaró María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 26 de mayo de 2025

Los trabajadores de la salud desafían el Decreto 340 y van al paro

Los trabajadores y trabajadoras de la salud de Neuquén, Tierra del Fuego y los residentes del Hospital Garrahan definieron medidas de fuerza para esta semana que desafían el Decreto 340 que cercena el derecho a huelga.

"El derecho de huelga y asociación y la protección a la acción sindical están garantizados por la Constitución Nacional, y no hay decreto de necesidad ni de urgencia que pueda pasar por encima de ello”, manifestaba la semana pasada la presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti.

En ese sentido deben leerse las medidas de fuerza definidas para esta semana por el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (Siprosapune). El gremio neuquino reclama mejores salarios, una paritaria sectorial de salud, condiciones laborales dignas y la defensa del full time. Por eso, definió un paro de 48 horas para hoy y mañana, con una concentración este martes en el monumento a San Martín desde las 10:30 horas.

Los trabajadores y trabajadoras agrupadas en el Sindicato de Profesionales de la Salud de Tierra del Fuego (Siprosa) también tomaron un determinación similar y convocaron un paro de 24 horas para el día de mañana. “No tuvimos respuesta luego del paro anterior, por eso decidimos volver a parar. Mañana hay mesa paritaria, pero nosotros nuevamente volvimos a quedar afuera”, explicó los motivos de la medida de fuerza Roberto Oyarzún, integrante de la comisión directiva del gremio.

Por su parte, los residentes del Hospital Garrahan decidieron intensificar las medidas de fuerza con un paro de 96 horas que comienza hoy hasta el jueves 29. El reclamo se basa en la situación de encontrarse por debajo de la línea de la pobreza: ganan 900 mil pesos por 80 horas semanales, con dos guardias. Los trabajadores exigen que se abra la negociación con el Ministerio de Salud, que se niega a recibirlos. La misma respuesta obtuvieron del Consejo de Administración del hospital.

“Estas medidas son un botón de muestra más del rechazo de la Fesprosa al Decreto 340”, manifestó Boriotti. “La reglamentación del derecho de huelga es inconstitucional y vamos a tirarla abajo, no solo mediante la acción judicial que ya estamos encarando, sino también a partir de la acción en las calles”, concluyó.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

jueves, 22 de mayo de 2025

María Fernanda Boriotti: "Tenemos que impedir que Milei convierta a la Argentina en una autocracia policial"

Así lo afirmó ayer la presidenta de Fesprosa, mientras acompañaba la marcha de los residentes, profesionales y trabajadores del Hospital Garrahan, custodiados por un desproporcionado operativo de la Policía de la Ciudad.

En un mismo día, el gobierno reprimió a los jubilados, apretó a una pacífica movilización de los trabajadores de la salud y pretendió derogar el artículo 14 bis y el derecho a huelga con un DNU que evoca los decreto/ley de la dictadura militar. Asimismo, estableció un registro intimidatorio de delegados con tutela sindical como si fueran criminales.

"Milei cree que ganar una elección local con el voto del 15% del padrón le da derecho a pasar por encima de la Constitución, las leyes y los tratados internacionales. Esa creencia tendrá un rotundo rechazo por parte  de los trabajadores y la ciudadanía toda. Que el Gobierno no se equivoque", expresó María Fernanda Boriotti. Y agregó que "el derecho de huelga y asociación y la protección a la acción sindical están garantizados por la Constitución Nacional, y no hay decreto de necesidad ni de urgencia que pueda pasar por encima de ello. Los trabajadores de la salud vamos a impugnar judicialmente los DNU mientras seguimos en las calles reclamando salarios y condiciones laborales dignas, en defensa de la salud pública y por la plena vigencia del estado de derecho".

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

miércoles, 21 de mayo de 2025

María Fernanda Boriotti: "La respuesta está en las calles"

Así lo afirmó hoy la presidenta de FESPROSA, mientras acompañaba la marcha de los residentes, profesionales y trabajadores del Garrahan, custodiados por un desproporcionado operativo de la Policía de la Ciudad.

La respuesta a los que creen que ganar una elección local con el voto del 15% del padrón da derecho a pasar por encima de la Constitución, las leyes y los tratados internacionales, va a tener un rotundo desmentido de los trabajadores. "En Tierra del Fuego fuimos parte de una enorme movilización social contra una nueva etapa del ajuste, aplicado por el gobierno nacional en contra de las provincias", graficó María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA. 

Comenzó también un paro de 48 horas en Santa Cruz, con importantes movilizaciones en  Caleta Olivia y otras localidades. Hubo también asambleas en los hospitales de Río Negro y una marcha en Neuquén, también en medio de un paro de 48 horas de las bases de Fesprosa. 

"Que el gobierno no se equivoque", agregó Boriotti. El derecho de huelga y asociación están garantizados por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y no hay decreto de necesidad ni de urgencia que pueda pasar por encima de ello. "Los trabajadores de la salud vamos a seguir en las calles, reclamando salarios dignos, condiciones laborales y en defensa de la salud pública", agregó la dirigente gremial. Y finalizó: "Mañana, en la marcha al Ministerio de Economía, junto al resto de los estatales, daremos testimonio de que la resistencia del pueblo argentino al ajuste perpetuo está más viva que nunca".

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 19 de mayo de 2025

Semana de lucha y movilización de los trabajadores de la salud, junto al resto de los estatales

Fesprosa, junto a sus gremios base, serán parte activa de una semana de lucha y movilización en defensa de las y los trabajadores y del sistema público de salud.

Esta semana estará cargada de conflictos gremiales. Mañana comenzará un paro de 48 horas en Neuquén, encabezada por Siprosapune, exigiendo al gobierno provincial la convocatoria a paritaria de salud. El miércoles 21 a las 10 marcharán a casa de gobierno. Por su parte, en Rio Negro, Asspur se declaró en estado de alerta y movilización, con asambleas hospitalarias, ante la oferta salarial del 0% del gobierno provincial.

El miércoles 21, Siprosa-Tierra del Fuego será parte del paro general de la provincia, en defensa de las fuentes de trabajo. Ese mismo día, a las 12 horas, Fesprosa participará del abrazo al Hospital Garrahan, en repudio a las provocaciones del Presidente, Javier Milei. En Santa Cruz dará comienzo un paro de 48 horas, en reclamo del adelantamiento de la paritaria sectorial y la adecuada provisión de insumos para hospitales y centros de salud.

En tanto, el jueves 22, la Federación participará de la Jornada Nacional de Lucha del Frente de Gremios Estatales, en reclamo de salarios dignos, en defensa de la salud pública y en rechazo a los despidos. La misma contará también con la participación de docentes y trabajadores estatales. La concentración será a las 11 horas en el Obelisco, para marchar de allí al Ministerio de Economía.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

miércoles, 14 de mayo de 2025

Suspenden la producción y comercialización de un laboratorio en la provincia de Buenos Aires luego de que ocurrieran nueve muertes en el Hospital Italiano de La Plata

En febrero, la ANMAT había emitido una alerta sobre un lote de medicamentos de la firma HLB Pharma Group S.A. A pesar de ello, y de los reparos de algunos directores de farmacias hospitalarias, los productos de dicho laboratorio siguieron ingresando a las licitaciones del Sistema Público de la provincia de Buenos Aires y de otras regiones del país.

Foto: Gustavo Gavotti

La medida de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) respondió a irregularidades e inconsistencias detectadas en un listado de medicamentos de la empresa HLB Pharma Group S.A., motivo por el cual se estableció la prohibición según la Disposición 3158/25. Cabe destacar que, en febrero pasado, la ANMAT ya había alertado sobre la situación crítica en la cadena de producción de Laboratorios Ramallo S.A., que reconoce elaborar medicamentos únicamente para HLB PHARMA GROUP S.A. 

Esta advertencia fue considerada por algunos ministerios como suficiente para no adquirir productos de esta firma, pero en otros casos, las autoridades ordenaron continuar con las compras a menor costo, desoyendo las recomendaciones de los profesionales responsables de las adjudicaciones licitatorias, quienes advertían sobre el grave riesgo para la salud pública. Como consecuencia, hoy hay al menos 9 fallecidos y decenas de infectados por la contaminación hallada en el medicamento fentanilo.

La situación se vuelve aún más preocupante cuando se tiene en cuenta que la mayoría de las farmacias hospitalarias dependen en gran medida de los medicamentos de HLB. Frente a este panorama, Fesprosa exigió al Ministro Lugones que se ponga al frente de la emergencia, convoque al COFESA y garantice insumos de calidad para la población. Queda demostrado, una vez más, la importancia y el rol fundamental del Estado como organismo rector, de control y de garantías.

Fesprosa ya había advertido sobre el riesgo de desmantelar áreas claves de las políticas sanitarias como la ANMAT. En vez de fortalecer los controles de calidad para la salud, libera la importación de productos médicos sin la certificación del organismo. Este caso evidencia claramente que la protección de la salud pública requiere de una acción firme y decidida por parte del Estado.

Fesprosa reclama medidas urgentes, amén de la suspensión de la producción del laboratorio, para reemplazar la medicación existente y garantizar la bioseguridad de los pacientes. 

La subestimación o desmantelamiento de las funciones de la ANMAT representa un grave riesgo, ya que la industria farmacéutica, muchas veces, prioriza las ganancias por sobre la seguridad. Por ello, las políticas de vigilancia, control, inspección y regulación son esenciales para prevenir riesgos graves y garantizar medicamentos seguros y de calidad para toda la población.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

martes, 13 de mayo de 2025

Mendoza: Aumento de la mortalidad infantil, el fracaso de la gestión Cornejo-Montero en salud

En hospitales públicos colapsados, sin insumos básicos, con profesionales agotados y sin recursos suficientes, cientos de madres y recién nacidos enfrentan un sistema que los ha abandonado.

Después de 6 años de descenso de los indicadores de mortalidad infantil y materna en Mendoza, la gestión del gobernador Cornejo y el ministro de salud Montero se enfrentan a un dato que no pueden negar. Durante el 2024 hubo un aumento que llevó la tasa de mortalidad infantil de 5,5 a 7,5, lo que representa un muy preocupante aumento de 36,36%, mientras que la mortalidad materna también registró un aumento en la tasa, que permanecía en 1,5 y subió a 3.

En hospitales públicos colapsados, sin insumos básicos, con profesionales agotados y sin recursos suficientes, cientos de madres y recién nacidos enfrentan un sistema que los ha abandonado.

Claudia Iturbe, secretaria general de AMProS aseguró al respecto: “En un contexto en el que los profesionales de la salud de Mendoza se mantienen entre los peores pagos del país y marcado también por el éxodo de recurso humano capacitado a provincias y países donde sí se reconoce su trabajo y los años de capacitación, conocemos este dato aterrador de mortalidad de niños y madres que marca el fracaso de las políticas sanitarias de un Gobierno que cerró maternidades como las de Hospital Carrillo, el Metraux, que en el Valle de Uco queda sólo la maternidad del Hospital Scaravelli". 

En concreto, Mendoza pasó de registrar 111 muertes a 139 niños que murieron antes de cumplir un año. El informe subraya la ya conocida correlación entre las condiciones socioeconómicas y la tasa de mortalidad infantil, lo que además refuerza la necesidad de sostener y fortalecer las políticas públicas de salud materno-infantil.

La mortalidad infantil y materna se relaciona de manera directa con las acciones propias de la política sanitaria de Mendoza y con el estado general de desarrollo de la comunidad. En Mendoza el último año y medio subió 15 puntos la pobreza y el año pasado aumentaron el 20 por ciento los chicos que nacieron con bajo peso.

La falta de controles prenatales que luego derivan en partos complejos es uno de los aspectos que primero se evalúan dentro de este panorama adverso que enfrenta Mendoza, por lo que un deficiente sistema de turnos, falta de profesionales y la falta de recursos y sobre todo de presupuesto en el sistema de salud pública, atenta directamente contra la vida de los mendocinos.

Tanto AMProS en su momento, como organizaciones derechos humanos han sido contundentes respecto a que el Gobierno ha desmantelado programas esenciales de atención prenatal, reducido la inversión y fracasado en la implementación de estrategias de salud materna. El desfinanciamiento, la falta de personal y la burocracia administrativa están costando vidas.

El aumento de la mortalidad materno-infantil no es solo una tragedia sanitaria: es una señal inequívoca de que las políticas públicas actuales no protegen a quienes más lo necesitan. La salud no puede seguir siendo una promesa vacía o un video publicado por el Ministerio de Salud. La situación exige respuestas, pero, sobre todo, soluciones urgentes.

*Publicado originalmente en Ampros 

Contacto de prensa:

📲 Claudia Iturbe, secretaria general de Ampros: +54 9 261 561-4523