lunes, 30 de diciembre de 2024

Una fallo en defensa de la vida: Fesprosa celebra la cautelar contra el ministerio de Salud que ordena la entrega urgente de medicamentos

Hoy, último día hábil judicial del año, el Juzgado en lo Civil y Comercial Federal N° 2 ordenó al Ministerio de Salud que resuelva, en un plazo de 10 días, todos los pedidos de medicamentos que lleven más de dos meses de demora.

La medida, tomada por el juez Marcelo Bruno Dos Santos, fue una respuesta a la petición en una acción de amparo colectivo impulsada por un grupo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa de los derechos de los y las personas con enfermedades. 

En su resolución, Dos Santos ordenó al Estado nacional, a través del Ministerio de Salud y la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse), que resuelva, en un plazo de 10 días, todos los pedidos de medicamentos que lleven más de 60 días de demora. Además, exigió que adapte, en un plazo de 20 días, todos los trámites pendientes para que su resolución no exceda los 60 días, conforme lo establece la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos.

En un comunicado conjunto de las organizaciones que impulsaron la acción de amparo, expresaron que “el fallo confirma nuestras denuncias respecto a la grave paralización en la gestión de subsidios de mediano y bajo costo, así como en las ayudas a familiares”. Además, consideraron que “desde la asunción del gobierno de Javier Milei, la falta de gestión ha afectado profundamente a miles de personas, privandoles de los medicamentos esenciales para garantizar su derecho a la Salud, corolario del derecho a la vida”.

Por último, concluyeron que “este fallo no solo es una victoria judicial de las organizaciones sino que refuerza un principio fundamental: el derecho a la salud es un derecho humano básico”, y que “el acceso a medicamentos que salvan vidas no puede ser obstaculizado por la ineficiencia administrativa ni por decisiones políticas que vulneren la dignidad de las personas”.

Comunicado completo:

DADSE: EL PODER JUDICIAL FEDERAL OBLIGA AL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN A ENTREGAR LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES QUE HABÍA INTERRUMPIDO Y A ASEGURAR UN PROCEDIMIENTO EFICAZ QUE GARANTICE LA RÁPIDA RESOLUCIÓN DE LOS EXPEDIENTES

Como respuesta a la petición en una acción de amparo colectivo impulsada por un grupo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa de los derechos de los y las personas con enfermedades (Alianza Argentina de Pacientes Asociación Civil ( ALAPA); Asociación Mucopolisacaridosis Argentina (AMA); Asociación Civil SOSTEN; Fundación Entrelazando Esperanza; Fundación Grupo Efecto Positivo (Fundación GEP); y la Asociación Civil Geselina Llegaremos a Tiempo, con el patrocinio letrado de la Red de Abogades de Argentina – RADA-, hemos logrado un importante avance en la protección del derecho a la salud y el acceso a medicamentos esenciales.

Este martes 30 de diciembre, último día hábil judicial, el Juzgado en lo Civil y Comercial Federal N° 2, a cargo del juez Marcelo Bruno Dos Santos, otorgó la medida cautelar solicitada en nuestra acción de amparo, que tramita desde abril de este año. En su resolución, ordenó al Estado Nacional, a través del Ministerio de Salud y la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE), que:

  1. Resuelva, en un plazo de 10 días, todos los pedidos de medicamentos que lleven más de 60 días de demora.

  2. Adapte, en un plazo de 20 días, todos los trámites pendientes para que su resolución no exceda los 60 días, conforme lo establece la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos.

El fallo confirma nuestras denuncias respecto a la grave paralización en la gestión de subsidios de mediano y bajo costo, así como en las ayudas a familiares. Desde la asunción del gobierno de Javier Milei, la falta de gestión ha afectado profundamente a miles de personas, privandoles de los medicamentos esenciales para garantizar su derecho a la Salud, corolario del derecho a la vida.

Además, la resolución subraya la obligación del Estado de cumplir con los principios básicos del derecho administrativo, estableciendo plazos claros y transparentes en la tramitación de expedientes, permitiendo que cada persona conozca el estado de su solicitud y acceda a sus derechos de manera efectiva.

Este fallo no solo es una victoria judicial de las organizaciones sino que refuerza un principio fundamental: el derecho a la salud es un derecho humano básico. El acceso a medicamentos que salvan vidas no puede ser obstaculizado por la ineficiencia administrativa ni por decisiones políticas que vulneren la dignidad de las personas. La demora en la entrega de medicamentos esenciales pone en riesgo la vida de las personas y agrava su sufrimiento y el de sus entornos afectivos, por lo que garantizar una respuesta oportuna y efectiva es una obligación ineludible del Estado.

Seguiremos trabajando para que cada persona en Argentina pueda acceder a los tratamientos que necesita sin dilaciones injustificadas y reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del derecho a la salud como pilar esencial de la igualdad y la justicia social.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

jueves, 19 de diciembre de 2024

Fesprosa se pronuncia contra la eliminación de la gratuidad de la salud pública de Jujuy

La legislatura de Jujuy aprobó de manera exprés, y sin debate social, la creación del seguro provincial de salud. El mismo elimina la gratuidad del sector público de salud al establecer el pago de un seguro obligatorio de entre 50 y 60 mil pesos mensuales para la población con cobertura pública exclusiva que gane más de dos salarios mínimos, es decir, 540 mil pesos.

Estando la línea de pobreza ubicada en los 860 mil pesos, el seguro obligatorio alcanzará a miles de familias pobres que gracias a ello serán más pobres aún. Mientras tanto, los más pobres entre los pobres deberán desfilar por los servicios sociales (que se verán desbordados y desnaturalizados) para atravesar la humillación de acreditar su condición para acceder a un derecho humano básico. 

El gobierno aduce como razón el ajuste del gobierno nacional y la caída de las transferencias. Mientras varios legisladores de esa provincia votaron en el Congreso Nacional a favor de ese ajuste, la opción que tomó el gobierno provincial es hacerle pagar el costo al ciudadano de a pie. Como señalamos en su momento, el cobro a extranjeros promovido por varias provincias era solo la punta del iceberg, la avanzada de una reforma para terminar con la gratuidad del sector público de salud.

La Fesprosa, como parte del movimiento sanitario social, ha criticado las políticas seguristas promovidas por el Banco Mundial desde la década del noventa y cuya expresión en nuestro país fueron el Plan Federal y la CUS. Desde Fesprosa convocamos a todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y a todas las organizaciones de la sociedad civil a luchar por mantener la gratuidad del sector público de salud en Jujuy y en todo el país.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

martes, 17 de diciembre de 2024

La CICOP-Posadas presentó un amparo exigiendo que se suspenda el examen evaluatorio para los trabajadores estatales del hospital

El amparo recayó en el Juzgado Federal de San Martín, a cargo de la jueza Martina Forns. El 90% del personal del Hospital Posadas está precarizado, debido a la mora del Estado nacional que desde hace más de 30 años no regulariza su situación.

El examen propuesto por el ministro Sturzenegger pretende probar la idoneidad de terapistas, neumonólogos, genetistas, kinesiólogos y psicólogos que dieron su salud y su vida en la pandemia. Algunos llevan más de tres décadas al servicio de la salud pública. Muchos de ellos han presentado trabajos reconocidos a nivel internacional y presiden diversas sociedades científicas de sus especialidades.

Este gobierno ha despedido más de 130 profesionales en el hospital a lo largo del año, sin tener en cuenta ni la necesidad asistencial ni la idoneidad y fidelidad a su trabajo de numerosos especialistas. Hoy, como paso previo a un segundo capítulo de la motosierra, se realiza esta presunta evaluación que la CICOP-Posadas califica de arbitraria, falta de transparencia e inconstitucional, y que significa la antesala de una nueva ola de despidos. Por eso, exige que se dicte una medida cautelar suspendiendo dicha evaluación.

Texto completo del amparo: https://drive.google.com/file/d/1Zatx6FrG6hzv16yR0UH073O1zP0uMfDU/view?usp=drive_link

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 16 de diciembre de 2024

Los colectivos de salud cuestionan la política de medicamentos del gobierno nacional

El ministro de Salud, Mario Lugones, y el director del PAMI, Esteban Leguizamo, fueron citados nuevamente mañana a la Cámara de Diputados para dar cuenta de la política de medicamentos del gobierno nacional. En el marco de esta convocatoria, los colectivos de salud entregaron a los legisladores de la comisión un comunicado donde critican duramente la gestión del oficialismo en esta materia.

Sindicatos y federaciones gremiales de todo el país le hicieron llegar a los legisladores de la Comisión de Acción y Salud Pública un duro comunicado en el que detallan y critican la política del gobierno nacional en este primer año de gestión. El texto fue enviado en el marco de la citación para el día de mañana del ministro de Salud y del director del PAMI, que se ausentaron la semana pasada sin dar explicaciones.

La última medida, la eliminación del programa de entrega de medicación gratuita a los jubilados, es vista por las organizaciones firmantes como el “punto culminante de una política antisocial sobre medicamentos que empezó apenas asumió el gobierno de Javier Milei”.

En el texto de la misiva explican que la medida fue llevada a cabo “a través de un artilugio discursivo planteando una cantidad de requerimientos sobre salarios, recibos de sueldo y agregando trámites burocráticos que impactan directamente en una población vulnerable y con dificultades en el manejo informático, como son los jubilados y jubiladas”.

Además de la eliminación de este programa, la liberalización de los precios de los medicamentos, la parálisis de la Dadse (que produjo el fallecimiento de 60 pacientes) y los recortes en el Presupuesto actual y el proyectado para el año que viene complementan el abanico de políticas que el gobierno nacional se ha dado en torno a la salud de la población.

La redacción y el envío de este comunicado fue decidido en el Cabildo Abierto por la Salud que se reunió en el hospital Garrahan.

Reproducimos el comunicado completo

Los colectivos de salud cuestionamos la política de medicamentos del gobierno nacional

Las abajo firmantes, organizaciones sociales, gremiales, científicas y sanitarias vinculadas a la salud pública nos pronunciamos contra la política de medicamentos del gobierno libertario.

Los recientes anuncios del gobierno eliminando el programa de entrega de medicación gratuita a los jubilados es un punto culminante de una política antisocial sobre medicamentos que empezó apenas asumió el gobierno de Javier Milei.

Sus primeras medidas fueron la liberación del precio de los medicamentos. Luego de ello se produjo la derogación de la ley de producción pública que creaba y regulaba el ANLAP, la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos que, si bien no había tenido un funcionamiento efectivo, indicaba la voluntad del Estado de desarrollar la producción pública como alternativa a los grandes laboratorios farmacéuticos.

La liberación de los precios de los medicamentos implicó la discontinuidad y /o suspensión de al menos el 15% de los tratamientos realizados por los jubilados.

A posteriori, una cantidad de drogas que se vendían bajo receta y que tenían alto uso fueron pasadas a venta libre, perdiendo los usuarios de la seguridad social el descuento correspondiente.

En el plano de la medicación oncológica y de alto costo el gobierno decidió la parálisis de la DADSE y la discontinuidad de la entrega de los tratamientos a centenares de pacientes. Las organizaciones que defienden a los afectados presentaron un amparo judicial aún en curso y calculan en al menos en 60 los fallecidos por la falta de medicación

Al enviar al Parlamento el presupuesto nacional, no sólo se observó una disminución en términos reales de los fondos del Ministerio de Salud de Nación sino también una disminución abrupta de la partida 22 que cubre medicaciones contra el HIV, la tuberculosis y la hepatitis C que disminuyó en términos reales en un 76%.

Esto implica que centenares de pacientes con estas patologías se van a ver afectados al igual que el grupo de pacientes cubiertos por la DADSE.

En un paso más, en su política anti-sanitaria, el PAMI decidió la eliminación del programa de medicación gratuita que cubría tratamientos crónicos a decenas de miles de jubilados. Lo hizo a través de un artilugio discursivo planteando una cantidad de requerimientos sobre salarios, recibos de sueldo y agregando trámites burocráticos que impactan directamente en una población vulnerable y con dificultades en el manejo informático como son los jubilados y jubiladas.

Esta medida tiene un único objetivo que es aplicar la motosierra sobre los derechos a la salud y a la vida de millones de argentinos que han culminado su vida laboral.

Es por ello que como organizaciones de trabajadores de la salud y de la sociedad civil nos pronunciamos por la restauración inmediata de todos los beneficios cercenados desde el comienzo del gobierno libertario al conjunto de los pacientes tanto crónicos como de alta complejidad.

Señalamos a su vez que la alternativa de la producción pública de medicamentos, sueros y vacunas es un camino viable, técnicamente posible y económicamente favorable para toda la sociedad para encarar la brutal deformación que tiene nuestro sistema sanitario que gasta un tercio de sus recursos en la compra de medicamentos, beneficiando fundamentalmente a las multinacionales farmacéuticas argentinas y extranjeras.

Firman:

Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan

FESPROSA

ALE - Asociación de Licenciados en Enfermería

SITRE -  Sindicato de Trabajadores de Enfermería

FAMG -  Federación Argentina de Medicina General

AMES/FAMG -  Asociación Metropolitana de Equipos de Salud

ADOM -  Asociación de Obstétricas Municipales - CABA

Aproslar -  La Rioja

Siprosapune -  Neuquén

Siprus -  Santa Fe

APS -  La Matanza

ASSPUR -  Río Negro

APTASCH – Chaco

SITAS - Tucumán

CICOP - Seccional Eva Perón

CICOP - Seccional Belgrano

CICOP - Seccional Posadas

CICOP - Mercedes

CICOP - San Isidro

CICOP - Güemes de Haedo

FUERZA COLECTIVA en CICOP

Asamblea de Trabajadores Hospital Bonaparte

Asamblea de Trabajadores - CS1 - CABA

Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática 

Asociación Civil para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (Xumek)

Fundación GEP

Lista 5 en la Multicolor de CICOP

Lista Marrón Clasista en Salud

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 9 de diciembre de 2024

Salud: Continúan los reclamos gremiales en Santa Fe y Mendoza, mientras se agudizan los conflictos con el hospital Garrahan y la enfermería en C.A.B.A.

Mientras Siprus-Santa Fe convoca a una nueva jornada de protesta para este miércoles, organizaciones de los trabajadores de la salud de Mendoza, de enfermería de la Ciudad de Buenos Aires y del Hospital Garrahan convocan a distintas medidas de fuerza, con el apoyo de la Fesprosa.

El Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Siprus) de Santa Fe convocó a un nuevo paro para este miércoles. La modalidad será con asistencia a los lugares de trabajo, la realización de asambleas en todos los hospitales y el llamado a movilizarse. Siprus exige una recomposición salarial urgente por todo lo perdido durante este año, la derogación de la reforma jubilatoria y la efectivización de los pases a planta permanente pendientes, entre otros puntos.

En Mendoza, la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros) está llevando a cabo un paro por tiempo indeterminado de los médicos anatomopatólogos. Según explicaron en sus redes, “En nuestra provincia, solo 14 médicos especializados en esta área están a cargo de la salud de toda la población, tanto en el sector público como privado”. Exigen mejores condiciones laborales y un mayor reconocimiento a su labor fundamental en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Por su parte, los trabajadores y trabajadoras del Hospital Garrahan están visibilizando los logros del nosocomio, mientras el gobierno nacional recorta su presupuesto y pulveriza los salarios de sus trabajadores. El Garrahan volvió a ser noticia por un prodigio científico-sanitario: se probó con éxito una inédita técnica de trasplante hepático pediátrico única en su tipo en América Latina.

El día de mañana a las 13 horas, en el marco de un nuevo paro hospitalario, convocan a un acto de reconocimiento al equipo de salud, con integrantes del Garrahan y del hospital Posadas.

Por último, las organizaciones de enfermería de la Ciudad de Buenos Aires convocaron a asambleas en los hospitales, en rechazo a la exclusión de enfermería de la Ley de Carrera 6.035 y en demanda de su inclusión a la carrera profesional, además de repudiar la represión de la movilización del día 28 de noviembre.

Asamblea del Sindicato de Trabajadores de Enfermería (Sitre) en la sede de Fesprosa

Además, todas las organizaciones de profesionales de la salud de C.A.B.A. expresaron su honda preocupación por la intención del gobierno de la Ciudad de destruir la carrera profesional, que tiene más de medio siglo y que incluye a todas las profesiones de la salud.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

jueves, 21 de noviembre de 2024

Los Hospitales Garrahan, Posadas y Bonaparte encabezarán una movilización al Congreso en rechazo al Presupuesto 2025, con el apoyo de la Fesprosa

La medida de hoy se debe al brutal ajuste en salud plasmado en el Presupuesto del año que viene. Además, habrá paros y movilizaciones en varias provincias del país.

Una coalición, formada por decenas de organizaciones de salud de todo el país, marchará hoy jueves al Congreso para exigir la no aprobación de los recortes en el Presupuesto de salud 2025 que impulsa el gobierno nacional.

La convocatoria es para las 13 horas en el Congreso de la Nación. Más tarde, con motivo del Día de la Enfermería, los manifestantes se trasladarán a la Legislatura porteña para reclamar el ingreso de enfermería a la carrera profesional de la Ciudad.

En varias provincias del país habrá paros y medidas de fuerza. En San Luis, APTS realizó un plenario de delegados para evaluar los pasos a seguir ante la falta de respuestas del gobierno provincial, además de llamar a asambleas para hoy en varios hospitales. En Neuquén, Siprosapune se suma a la medida de fuerza con un paro de 24 horas.

Por su parte, los trabajadores agrupados en Asspur-Río Negro realizarán asambleas locales por un salario digno y por una paritaria exclusiva de salud. En Tucumán, Sitas llamó a unirse a la jornada nacional de lucha y convocó a concentrar a las 9:30 horas en Plaza Urquiza para movilizar en la capital provincial.

En el resto de las provincias habrá otras actividades de visibilización en el marco de la jornada nacional.

Contacto de prensa: 

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

martes, 19 de noviembre de 2024

Las organizaciones de salud de todo el país marchan en contra de los recortes del Presupuesto 2025

Una coalición, formada por decenas de organizaciones de salud de todo el país, marchará el jueves al Congreso para exigir la no aprobación de los recortes en el Presupuesto de salud 2025 que impulsa el gobierno nacional. La marcha será encabezada por los hospitales Garrahan, Posadas y Bonaparte, con apoyo de la Fesprosa y la Federación de Profesionales de C.A.B.A., entre otros.

La convocatoria es para el jueves 21 de noviembre a las 13 horas en el Congreso de la Nación. A posteriori, con motivo del Día de la Enfermería, los manifestantes se trasladarán a la Legislatura porteña para reclamar el ingreso de enfermería a la carrera profesional de la Ciudad.

El Presupuesto 2025

En el Presupuesto enviado por el Ejecutivo para el año que viene no solo hay una disminución de la partida global para salud pública, sino también la destinada a la financiación de los grandes hospitales nacionales como el Garrahan y el Posadas que pierden frente a la inflación, en términos reales, entre un 20 y un 40 por ciento de su financiamiento.

A la desaparición de los programas de violencia de género y cuidado para las mujeres se suma la eliminación del programa de prevención del embarazo adolescente. Además, en la partida destinada a la medicación antituberculosa, anti-HIV y hepatitis C, el descenso es de un 76%, mientras que la Dadse sigue paralizada, sin entregar los medicamentos de alto costo a los pacientes más necesitados sin cobertura social.

Se profundiza la situación de una parte importante del personal de los hospitales nacionales que desde hace décadas sufren condiciones de precariedad, lo que facilita los despidos, el deterioro salarial y el desgaste laboral.

En el ámbito de las políticas públicas en particular, todas las medidas del gobierno nacional han tendido a degradar, precarizar y recortar el derecho a la salud para nuestro pueblo: 

Hubo recortes en programas de garantía de acceso a 55 medicamentos para jubiladas y jubilados.

La “desregulación” de precios disparó en un 188% el valor de medicamentos en general, con afectación particular de los de adultos mayores.

Se desfinanciaron programas de producción estatal de medicamentos (la Anlap) y otras medidas que también afectaron a los sectores más pobres.

La “liberación total” de los precios de las prepagas permitió aumentos en las cuotas de casi un 120% en el año, lo que hizo migrar a más de 200 mil usuarios a la salud pública, aumentando la presión de la demanda ya existente sobre nuestros hospitales y centros de salud.

A eso se suma la variable más directa de afectación del sistema de salud, el salario y las condiciones laborales del personal, las cuales se vieron especialmente afectadas. Los sueldos quedaron no solo rezagados respecto a la brutal escalada inflacionaria, con la devaluación inicial del actual gobierno, sino que, al ya venir con fuertes retrasos de la gestión anterior, directamente una porción mayoritaria de trabajadoras y trabajadores de la salud están por debajo de la canasta de pobreza. 

El full time es atacado en una política promovida desde el Cofesa, poniendo en peligro su vigencia en los distritos donde es una columna vertebral del sistema, como en las provincias de Neuquén, San Luis y Tierra del Fuego. A su vez, centenares de profesionales dejan el sistema público buscando otros horizontes tanto en el país como en el extranjero.

Es por eso que el jueves, después de la concentración en el Congreso, se realizará una marcha a la Legislatura porteña para exigir la aprobación del proyecto de inclusión en la Ley 6.035 de ese colectivo, sin más demoras ni maniobras, avanzando en su reconocimiento salarial, laboral y profesional. 

El proyecto del Presupuesto nacional 2025, además de configurar un brutal ajuste para la población, reduce drásticamente la partida de salud, al destinar 5.2 billones de pesos contra 4.9 del anterior, con una inflación acumulada superior al 100%.

Por todo lo antedicho, es necesario fortalecer la movilización de los equipos de salud y la mayor unidad con todos los y las trabajadoras en general, manteniendo un plan continuo de lucha. Mientras, las centrales sindicales no convocan a parar. Para derrotar definitivamente esta política anti-sanitaria, anti-educativa y anti-popular, las organizaciones de salud, sindicales, sociales y estudiantiles deben coordinarse y marchar en las calles. La Fesprosa va a seguir profundizando ese camino.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

martes, 12 de noviembre de 2024

Hospital Posadas: reincorporaron a un miembro de la Comisión Directiva de Cicop

La jueza Martina Forns, de los tribunales de San Martín, ordenó la reincorporación de un miembro de la Comisión Directiva de las Cicop Posadas. Con esto, suman 20 los reincorporados, quedando aún 110 trabajadores despedidos.

Luego de este nuevo paso para la reincorporación de todos los cesanteados, la Comisión de Despedidos y la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud del Hospital Posadas (Cicop-Seccional Posadas) llamaron a participar de la ronda del jueves próximo en la entrada principal del nosocomio, desde las 12 horas. Exigen, además de la marcha atrás con todos los despidos, aumentos salariales para los residentes.

Contacto de prensa:

📲 Mirtha Jaime, Presidenta Cicop-Seccional Posadas: +54 9 11 4141-9801

📲 Edgardo Zacarías, Sec. Gremial Cicop-Seccional Posadas: +54 9 11 3219-0549

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 4 de noviembre de 2024

Sigue el conflicto de salud en todo el país

El conflicto nacional de salud no cede, a pesar de las amenazas de los gobiernos hacia los trabajadores. Un panorama de los frentes abiertos en todo el país.

En Neuquén comienza hoy una retención de tareas que durará toda la semana. El 7 de noviembre habrá paro total de actividades en la provincia. Los profesionales de la salud, nucleados en Siprosapune, reclaman la carrera sanitaria, equiparación salarial para todos los trabajadores y rechazan las amenazas del gobierno de Figueroa de declarar ilegal la medida de fuerza.

Después del paro y las movilizaciones del día miércoles 30, la Asamblea de Delegados de Asspur, en Río Negro, decidirá sobre la continuidad del plan de lucha, ante la falta de respuesta del gobernador Weretilneck a su reclamo de recomposición salarial.

Los trabajadores de la salud de San Luis, representados por APTS, realizaron un paro el viernes en el hospital Maternidad de Villa Mercedes, el Centro Oncológico Integral y el Hospital de Salud Mental. Esta semana, los paros continuarán en otros establecimientos, en reclamo del pase a planta y la no eliminación del full time.

En La Rioja, Aproslar está en estado de alerta y movilización ante el incumplimiento  del gobierno de Quintela de recomponer el salario básico y aumentar el valor de las guardias.

Luego del paro del martes 29 convocado por Aprosa, ante una oferta salarial insuficiente, el gobierno dictó la conciliación obligatoria en Santa Cruz.

En el hospital Posadas continúan las medidas de visibilización y movilización, reclamando la reincorporación de los despedidos por la administración del presidente Milei.

En la Ciudad de Buenos Aires, el miércoles 6 a las 10 horas, los trabajadores del Hospital Oncológico Roffo, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires, realizarán una radio abierta en las puertas del establecimiento. En tanto, los trabajadores del CESAC nro. 1 del barrio de Núñez, acompañados por organizaciones comunitarias, rechazarán la decisión del gobierno de la Ciudad de poner en venta el predio del centro que atiende miles de pacientes por mes.

En Escobar, provincia de Buenos Aires, una numerosa asamblea de trabajadores pidió al Ministro Kreplak la remoción del director del hospital por maltrato y violencia laboral.

En el Hospital Garrahan, en tanto, convocado por la Asociación de Profesionales y Técnicos, autoconvocados y ATE, habrá paro con un festival solidario el viernes 8. 

El miércoles 6, a las 15 horas, en el mismo hospital, Fesprosa será parte de un Cabildo Abierto, donde organizaciones de salud de todo el país prepararán una acción nacional de unificación de las luchas en defensa de los derechos laborales y de la salud pública.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 28 de octubre de 2024

Fesprosa adhiere a la jornada nacional de lucha del 30 de octubre convocada por varios gremios

El Consejo Ejecutivo Nacional de Fesprosa decidió adherir a la jornada de lucha del día 30 de octubre que impulsan gremios del transporte, del Estado nacional, docentes universitarios y numerosas organizaciones sindicales de diversos sectores.

"El contexto de ajuste sin fin, violación de los derechos sindicales, ataque a la universidad, a los jubilados, a la educación y a la salud pública ameritan no sólo la resistencia sectorial, sino la confluencia de todas las acciones de protesta para incidir en la derrota en las calles del plan de ajuste libertario", afirma Fesprosa en un comunicado. "En nuestra opinión", sostiene la entidad, "sin la movilización de los sectores populares, es imposible influir en el momento político y social actual".

En el plano sanitario, la Federación viene de la realización de la Marcha Blanca del 22 de octubre, del Cabildo Abierto de salud y de las luchas por el salario y los derechos laborales en numerosas provincias, entre ellas Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Tucumán, Santa Fe, Chaco, La Rioja y San Luis.

"Exigimos", dice Fesprosa, "la inmediata reincorporación de los despedidos en el Hospital Posadas. Luchamos por el fin de la precarización laboral y por negociaciones colectivas que establezcan un salario base igual a la canasta familiar de consumos básicos. Denunciamos la política criminal del Ministerio de Salud, con el cierre de la Dadse, la no entrega de medicación a pacientes graves sin cobertura y el ajuste del 75% en las partidas para VIH, hepatitis virales y tuberculosis en el presupuesto 2025".

Por eso, Fesprosa confirmó que el 30 de octubre dirá “presente”, en defensa de los derechos avasallados y de la salud pública. Ese día habrá paros en las provincias de Neuquén y Río Negro, mientras que Santa Cruz parará el martes 29. En las demás provincias se realizarán acciones de visibilización del conflicto y movilizaciones.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

viernes, 18 de octubre de 2024

Nueva ola de despidos en el Hospital Posadas

El día de ayer, el Ministerio de Salud anunció una nueva ola de despidos en el Hospital Posadas. Como pasó a mediados de año, fueron cesanteados trabajadores y trabajadoras de hasta 20 años de antigüedad y trayectoria intachable. Entre ellos, varios delegados de CICOP-Posadas con mandato vigente.

En la asamblea de hoy, de la que participó el Secretario General de Fesprosa, Jorge Yabkowski, se decidió un cese de tareas para el martes 22 desde las 11 horas, además de llevar a cabo una ronda al mediodía en la entrada del hospital y marchar del Congreso a Plaza de Mayo desde las 14 horas, junto a los hospitales Garrahan, Bonaparte, los residentes y otros colectivos de salud.

Fesprosa rechaza esta nueva ofensiva contra los trabajadores y la salud pública, exige la inmediata reincorporación de todos los despedidos y compromete su participación en la movilización del martes 22.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

miércoles, 16 de octubre de 2024

La policía de Santa Fe detuvo a dirigentes gremiales por manifestarse

El día de hoy, seis dirigentes gremiales de Amsafé, ATE, CTA-A Rosario y Festram fueron detenidos por participar en los reclamos por la reforma previsional en la legislatura provincial. Siprus-Fesprosa, que participó de la acción, repudió la criminalización de la protesta.

Foto: Tiempo Argentino 

Desde el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Siprus) y la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) expresaron su repudio al accionar policial y a las detenciones de Maximiliano Molina, integrante de ATE Rosario y CTA Nacional; Román González y Franco Casassola, ambos de la comisión directiva de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé Rosario); Diego del Castillo, delegado de escuelas; y Daniel Vázquez, ex trabajador del área de Niñez.

María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa y secretaria general de Siprus, expresó su “absoluto repudio a la persecución a dirigentes sociales y gremiales que está llevando a cabo el gobierno provincial”. Agregó que el gobierno está llevando adelante “acciones intimidatorias, represivas y antidemocráticas que están ejerciendo sobre quienes se manifestaron en defensa de los derechos de lxs trabajadores, jubilados y jubiladas”.

Desde Fesprosa y Siprus exigieron la inmediata libertad de los detenidos y que se garantice su integridad. “Responsabilizamos de este ataque a las libertades democráticas al gobierno provincial, así como también de cualquier vulneración de derechos sobre los mismos”, concluyó Boriotti.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com