jueves, 21 de noviembre de 2024

Los Hospitales Garrahan, Posadas y Bonaparte encabezarán una movilización al Congreso en rechazo al Presupuesto 2025, con el apoyo de la Fesprosa

La medida de hoy se debe al brutal ajuste en salud plasmado en el Presupuesto del año que viene. Además, habrá paros y movilizaciones en varias provincias del país.

Una coalición, formada por decenas de organizaciones de salud de todo el país, marchará hoy jueves al Congreso para exigir la no aprobación de los recortes en el Presupuesto de salud 2025 que impulsa el gobierno nacional.

La convocatoria es para las 13 horas en el Congreso de la Nación. Más tarde, con motivo del Día de la Enfermería, los manifestantes se trasladarán a la Legislatura porteña para reclamar el ingreso de enfermería a la carrera profesional de la Ciudad.

En varias provincias del país habrá paros y medidas de fuerza. En San Luis, APTS realizó un plenario de delegados para evaluar los pasos a seguir ante la falta de respuestas del gobierno provincial, además de llamar a asambleas para hoy en varios hospitales. En Neuquén, Siprosapune se suma a la medida de fuerza con un paro de 24 horas.

Por su parte, los trabajadores agrupados en Asspur-Río Negro realizarán asambleas locales por un salario digno y por una paritaria exclusiva de salud. En Tucumán, Sitas llamó a unirse a la jornada nacional de lucha y convocó a concentrar a las 9:30 horas en Plaza Urquiza para movilizar en la capital provincial.

En el resto de las provincias habrá otras actividades de visibilización en el marco de la jornada nacional.

Contacto de prensa: 

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

martes, 19 de noviembre de 2024

Las organizaciones de salud de todo el país marchan en contra de los recortes del Presupuesto 2025

Una coalición, formada por decenas de organizaciones de salud de todo el país, marchará el jueves al Congreso para exigir la no aprobación de los recortes en el Presupuesto de salud 2025 que impulsa el gobierno nacional. La marcha será encabezada por los hospitales Garrahan, Posadas y Bonaparte, con apoyo de la Fesprosa y la Federación de Profesionales de C.A.B.A., entre otros.

La convocatoria es para el jueves 21 de noviembre a las 13 horas en el Congreso de la Nación. A posteriori, con motivo del Día de la Enfermería, los manifestantes se trasladarán a la Legislatura porteña para reclamar el ingreso de enfermería a la carrera profesional de la Ciudad.

El Presupuesto 2025

En el Presupuesto enviado por el Ejecutivo para el año que viene no solo hay una disminución de la partida global para salud pública, sino también la destinada a la financiación de los grandes hospitales nacionales como el Garrahan y el Posadas que pierden frente a la inflación, en términos reales, entre un 20 y un 40 por ciento de su financiamiento.

A la desaparición de los programas de violencia de género y cuidado para las mujeres se suma la eliminación del programa de prevención del embarazo adolescente. Además, en la partida destinada a la medicación antituberculosa, anti-HIV y hepatitis C, el descenso es de un 76%, mientras que la Dadse sigue paralizada, sin entregar los medicamentos de alto costo a los pacientes más necesitados sin cobertura social.

Se profundiza la situación de una parte importante del personal de los hospitales nacionales que desde hace décadas sufren condiciones de precariedad, lo que facilita los despidos, el deterioro salarial y el desgaste laboral.

En el ámbito de las políticas públicas en particular, todas las medidas del gobierno nacional han tendido a degradar, precarizar y recortar el derecho a la salud para nuestro pueblo: 

Hubo recortes en programas de garantía de acceso a 55 medicamentos para jubiladas y jubilados.

La “desregulación” de precios disparó en un 188% el valor de medicamentos en general, con afectación particular de los de adultos mayores.

Se desfinanciaron programas de producción estatal de medicamentos (la Anlap) y otras medidas que también afectaron a los sectores más pobres.

La “liberación total” de los precios de las prepagas permitió aumentos en las cuotas de casi un 120% en el año, lo que hizo migrar a más de 200 mil usuarios a la salud pública, aumentando la presión de la demanda ya existente sobre nuestros hospitales y centros de salud.

A eso se suma la variable más directa de afectación del sistema de salud, el salario y las condiciones laborales del personal, las cuales se vieron especialmente afectadas. Los sueldos quedaron no solo rezagados respecto a la brutal escalada inflacionaria, con la devaluación inicial del actual gobierno, sino que, al ya venir con fuertes retrasos de la gestión anterior, directamente una porción mayoritaria de trabajadoras y trabajadores de la salud están por debajo de la canasta de pobreza. 

El full time es atacado en una política promovida desde el Cofesa, poniendo en peligro su vigencia en los distritos donde es una columna vertebral del sistema, como en las provincias de Neuquén, San Luis y Tierra del Fuego. A su vez, centenares de profesionales dejan el sistema público buscando otros horizontes tanto en el país como en el extranjero.

Es por eso que el jueves, después de la concentración en el Congreso, se realizará una marcha a la Legislatura porteña para exigir la aprobación del proyecto de inclusión en la Ley 6.035 de ese colectivo, sin más demoras ni maniobras, avanzando en su reconocimiento salarial, laboral y profesional. 

El proyecto del Presupuesto nacional 2025, además de configurar un brutal ajuste para la población, reduce drásticamente la partida de salud, al destinar 5.2 billones de pesos contra 4.9 del anterior, con una inflación acumulada superior al 100%.

Por todo lo antedicho, es necesario fortalecer la movilización de los equipos de salud y la mayor unidad con todos los y las trabajadoras en general, manteniendo un plan continuo de lucha. Mientras, las centrales sindicales no convocan a parar. Para derrotar definitivamente esta política anti-sanitaria, anti-educativa y anti-popular, las organizaciones de salud, sindicales, sociales y estudiantiles deben coordinarse y marchar en las calles. La Fesprosa va a seguir profundizando ese camino.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

martes, 12 de noviembre de 2024

Hospital Posadas: reincorporaron a un miembro de la Comisión Directiva de Cicop

La jueza Martina Forns, de los tribunales de San Martín, ordenó la reincorporación de un miembro de la Comisión Directiva de las Cicop Posadas. Con esto, suman 20 los reincorporados, quedando aún 110 trabajadores despedidos.

Luego de este nuevo paso para la reincorporación de todos los cesanteados, la Comisión de Despedidos y la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud del Hospital Posadas (Cicop-Seccional Posadas) llamaron a participar de la ronda del jueves próximo en la entrada principal del nosocomio, desde las 12 horas. Exigen, además de la marcha atrás con todos los despidos, aumentos salariales para los residentes.

Contacto de prensa:

📲 Mirtha Jaime, Presidenta Cicop-Seccional Posadas: +54 9 11 4141-9801

📲 Edgardo Zacarías, Sec. Gremial Cicop-Seccional Posadas: +54 9 11 3219-0549

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 4 de noviembre de 2024

Sigue el conflicto de salud en todo el país

El conflicto nacional de salud no cede, a pesar de las amenazas de los gobiernos hacia los trabajadores. Un panorama de los frentes abiertos en todo el país.

En Neuquén comienza hoy una retención de tareas que durará toda la semana. El 7 de noviembre habrá paro total de actividades en la provincia. Los profesionales de la salud, nucleados en Siprosapune, reclaman la carrera sanitaria, equiparación salarial para todos los trabajadores y rechazan las amenazas del gobierno de Figueroa de declarar ilegal la medida de fuerza.

Después del paro y las movilizaciones del día miércoles 30, la Asamblea de Delegados de Asspur, en Río Negro, decidirá sobre la continuidad del plan de lucha, ante la falta de respuesta del gobernador Weretilneck a su reclamo de recomposición salarial.

Los trabajadores de la salud de San Luis, representados por APTS, realizaron un paro el viernes en el hospital Maternidad de Villa Mercedes, el Centro Oncológico Integral y el Hospital de Salud Mental. Esta semana, los paros continuarán en otros establecimientos, en reclamo del pase a planta y la no eliminación del full time.

En La Rioja, Aproslar está en estado de alerta y movilización ante el incumplimiento  del gobierno de Quintela de recomponer el salario básico y aumentar el valor de las guardias.

Luego del paro del martes 29 convocado por Aprosa, ante una oferta salarial insuficiente, el gobierno dictó la conciliación obligatoria en Santa Cruz.

En el hospital Posadas continúan las medidas de visibilización y movilización, reclamando la reincorporación de los despedidos por la administración del presidente Milei.

En la Ciudad de Buenos Aires, el miércoles 6 a las 10 horas, los trabajadores del Hospital Oncológico Roffo, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires, realizarán una radio abierta en las puertas del establecimiento. En tanto, los trabajadores del CESAC nro. 1 del barrio de Núñez, acompañados por organizaciones comunitarias, rechazarán la decisión del gobierno de la Ciudad de poner en venta el predio del centro que atiende miles de pacientes por mes.

En Escobar, provincia de Buenos Aires, una numerosa asamblea de trabajadores pidió al Ministro Kreplak la remoción del director del hospital por maltrato y violencia laboral.

En el Hospital Garrahan, en tanto, convocado por la Asociación de Profesionales y Técnicos, autoconvocados y ATE, habrá paro con un festival solidario el viernes 8. 

El miércoles 6, a las 15 horas, en el mismo hospital, Fesprosa será parte de un Cabildo Abierto, donde organizaciones de salud de todo el país prepararán una acción nacional de unificación de las luchas en defensa de los derechos laborales y de la salud pública.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com