lunes, 28 de julio de 2025

Mientras se organiza el Cabildo Abierto en Defensa de la Salud Pública del sábado, los gremios provinciales continúan con medidas de fuerza

Este sábado tendrá lugar un Cabildo Abierto Nacional para apoyar al Hospital Garrahan y en defensa de la salud pública. En las provincias, los gremios de Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Luis y Tierra del Fuego continúan con medidas de fuerza.

Luego de la histórica movilización en defensa del Hospital Garrahan, este sábado Fesprosa participará, junto a los trabajadores de ese centro de salud, en un Cabildo Abierto que tendrá lugar en la sede de ATE Nacional desde las 10 horas.

Pero el Garrahan es solo la disputa más visible de los múltiples conflictos que se desarrollan en el país en materia de salud pública.

En Río Negro, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (Asspur) realizó una asamblea y corte de actividades de 2 horas. Desde el gremio no descartan profundizar el plan de lucha, llegando incluso a convocar un paro general, ante el recorte de horas extras que sufrieron y la asignación de adicionales a dedo.

Por su parte, este miércoles la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud de San Luis (APTS) y la Intersindical llamaron a concentrarse desde las 17:30 horas en la sede del Correo Argentino de la capital puntana. El gobierno provincial presentó un proyecto para extender la emergencia económica por dos años más, lo que le otorgaría al Ejecutivo facultades para negar la recomposición salarial que vienen reclamando desde el gremio.

En Neuquén, el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública (Siprosapune) se encuentra realizando asambleas, reuniones en hospitales y centros de salud, en reclamo de aumento salarial, paritarias sectoriales y defensa del full time.

En tanto, la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros) se encuentra en estado de asambleas de una hora diaria, además de que desde el gremio llamaron a concentrar el 12 de agosto en la Legislatura para entregar un petitorio que contemplete la creación de cargos interinos de prestadores y contratados.

Por último, el Sindicato de Profesionales de la Salud de Tierra del Fuego (Siprosa) continúa en estado de alerta permanente, con retención de tareas de 2 horas por turno. El gremio reclama la recomposición salarial y la inclusión de Siprosa en la paritaria convocada para el próximo 8 de agosto.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

jueves, 24 de julio de 2025

Declaración pública sobre la catástrofe humanitaria en Gaza

El Consejo Ejecutivo Nacional de Fesprosa repudia de manera categórica lo que está sucediendo en Gaza. No podemos y no debemos, dejar de condenar con absoluta claridad y firmeza la masacre en curso.

Según una reciente investigación del diario israelí Haaretz:

  • El número de víctimas mortales y heridas es abrumador: más de 58 mil muertos, 138 mil heridos, De ellas, más de 17 mil eran niños, 870 menores de un año. Gaza tiene hoy el mayor número de niños amputados per cápita del mundo.
  • Desaparición de familias enteras y la existencia de miles de hogares con un solo sobreviviente que reflejan un nivel de destrucción social sin precedentes.
  • Crisis sanitaria colapsada y en situación catastrófica, con consecuencias a largo plazo para la salud física y mental de toda una generación.
  • Destrucción masiva de infraestructuras esenciales, lo cual no solo agrava la crisis actual, sino que pone en duda la posibilidad de recuperación a corto o mediano plazo.

Esta planificada y condenable destrucción no parece responder a necesidades militares, sino a una estrategia de aniquilación de las condiciones mínimas para la vida digna y la reconstrucción futura de Gaza.

Cada vez con mayor evidencia, se trata de una catástrofe humanitaria masiva y un ataque sistemático contra la población civil. Bien cabe denunciar a Israel por cometer un genocidio.

Condenamos rotundamente esta situación. No puede haber justificación para la masacre de civiles, ni para la destrucción deliberada de las condiciones de vida de un pueblo entero. El derecho internacional humanitario existe precisamente para poner límites a la barbarie y proteger a los más vulnerables, incluso —y sobre todo— en tiempos de conflicto.

Pedimos un alto el fuego inmediato, la entrada sin restricciones de ayuda humanitaria y el inicio de un proceso serio de rendición de cuentas ante la comunidad internacional. Gaza no necesita más bombas. Necesita justicia, dignidad y la esperanza real de poder reconstruir una vida en paz.

Consejo Ejecutivo Nacional de Fesprosa

domingo, 20 de julio de 2025

La Justicia confirmó la cautelar que presentó Fesprosa en contra del artículo que cercena el derecho a huelga

En una resolución, los jueces Varela y Guisado volvieron a darle la razón a la Fesprosa en la cautelar contra el artículo 3 del DNU 340, que cercena el derecho a huelga.

La sentencia emitida el día viernes confirmó la cautelar presentada por la Fesprosa en la que se denuncia la inconstitucionalidad del artículo 3 del decreto 340, que cercena el derecho a huelga.

La Federación, representada por su presidenta, María Fernanda Boriotti, justificó su presentación en que el artículo 3 del DNU 340 representa una “afectación manifiesta, ilegal y arbitraria del derecho de huelga, al principio de progresividad y al de libertad sindical, tutelados por los arts. 14 bis y 75 inc. 22 de la CN, así como del Convenio N9 87 OIT”, además de otros pactos internacionales.

Los jueces desestimaron el argumento del Poder Ejecutivo que cuestionaba la “la aptitud jurisdiccional de este fuero” y aquel que afirmaba que “la resolución resulta arbitraria”. En la resolución, la Justicia Nacional del Trabajo consideró que es de su competencia “las causas en las que tenga influencia decisiva la determinación de cuestiones directamente vinculadas con aspectos individuales y colectivos de derecho del trabajo”.

Además, los jueces citaron el artículo 99 inciso 3 de la Constitución, que dispone que “El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo” y que los únicos casos aceptables son aquellos en que el Congreso se encuentre imposibilitado de sesionar, algo que no se corrobora actualmente.

Por último, los jueces consideraron que, de permitirse la vigencia del artículo 3 del DNU 340, “están en juego derechos derivados de la libertad sindical, garantizados intensamente por la Constitución Nacional en el art. 14 bis y art. 75 inc. 22 que incluye el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que remite al Convenio 87 de la OIT –también ratificado por nuestro país-; y demás normativa aplicable”.

Con estos argumentos, la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo decidió mantener firme lo definido en primera instancia, es decir, suspender la aplicación del artículo 3 del decreto 340.

Esta nueva resolución significa una nueva victoria de la Fesprosa en la defensa del derecho a huelga de todos los trabajadores y trabajadoras de la salud de la República Argentina.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

miércoles, 16 de julio de 2025

Mañana movilizan los trabajadores de la salud en todo el país: el epicentro será la movilización en defensa del hospital Garrahan

Mañana se realizará una gran jornada federal en defensa de la salud pública y sus trabajadores. El epicentro será en el hospital Garrahan y la marcha del Congreso a Plaza de Mayo, con paros y movilizaciones en el resto del país.

La presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti, afirmó que “esta movilización social en defensa de la salud pública será la más grande desde el 4 de octubre de 2018, cuando más de 30 mil ciudadanos se manifestaron contra la disolución del Ministerio de Salud, resuelta por el entonces presidente Mauricio Macri”.

“El Garrahan es la punta del iceberg de la destrucción del sistema de salud público argentino”, afirmó Boriotti. El panorama abarca una sostenida disminución de presupuestos, rebaja de salarios, precarización laboral, falta de insumos, disolución de direcciones y subsecretarías a nivel del Ministerio de Salud nacional y  desactivación de programas imprescindibles. Tal es el caso del Instituto Nacional del Cáncer y el Instituto de Enfermedades Cardiovasculares, que fueron suprimidos por el Ministerio de Desregulación, y la desactivación del programa de prevención del embarazo adolescente, por nombrar solo algunos casos emblemáticos.

La respuesta del gobierno, en lugar de incorporar nuevos trabajadores, fue profundizar los despidos. Doscientos cincuenta en el Posadas, doscientos en el Bonaparte, más de cien en el Ministerio de Salud de la Nación y el Hospital Sommer. Estas cesantías son una muestra de una política de vaciamiento que se traduce en la disminución en la calidad de atención por aumento en las demoras en servicios críticos, dada la falta de profesionales y trabajadores de la salud.

En la Argentina hay medio millón de trabajadores de la salud pública que atienden en mil setecientos hospitales y seis mil unidades sanitarias. Veintitrés millones de argentinos son CPE (Cobertura Pública Exclusiva), y dependen en un cien por ciento de un sistema que ha absorbido la crisis de las obras sociales y las prepagas, con un 20% de aumento en la cantidad de consultas y apertura de historias clínicas desde el comienzo de la administración Milei.

“Mañana marcharemos unidos junto a los residentes, que reclaman la anulación de la resolución 2109 que los transforma en becarios precarizados, el resto de los trabajadores de la salud, que promoverán medidas de fuerza en varias provincias, los jubilados, que postergaron su marcha de los miércoles para sumarse mañana, las dos CTA, gremios de la CGT, el Frente de Gremios Estatales, movimientos sociales y partidos políticos que apoyarán esta gran movilización unitaria”, detalló Boriotti.

Habrá medidas en todas las provincias, entre las cuales se destacan los paros de salud en Chubut y Neuquén. En esta última provincia habrá un acto en el monumento a San Martín por la mañana; en Mendoza, tendrá lugar una movilización y un acto en las puertas del Hospital Central; asambleas y movilizaciones en todos los hospitales de Río Negro; una asamblea frente a la casa de gobierno del Chaco; marchas de apoyo en las ciudades de Rosario y Santa Fe; y un paro de 24 horas en La Rioja. 

En todas ellas, los gremios base de la Fesprosa estarán presentes, jugando un papel activo, junto a otros sectores, en la concreción de las movilizaciones y las medidas de fuerza.

“La experiencia unitaria del ‘Cabildo Abierto de la Salud’”, continuó Boriotti, “ha sido lo que permitió la confluencia de fuerzas tan diversas. Nuestro compromiso como Federación es profundizar este camino unitario, creando plataformas más amplias y más federales en defensa de la salud pública, para terminar con la motosierra de Lugones y Milei, en un sector donde se juega la salud y la vida de los argentinos”, concluyó la presidenta de Fesprosa.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 7 de julio de 2025

La Fesprosa convocó a una jornada nacional de lucha en defensa de salud pública para el 17 de julio

El Comité Ejecutivo de Fesprosa convocó a una jornada nacional de lucha para el 17 de julio, con paros y movilizaciones. La medida cuenta con el apoyo de sectores universitarios, de jubilados, investigadores y otros actores de la sociedad civil. La movilización central será del Congreso a Plaza de Mayo.

La convocatoria se realiza, en primer lugar, en defensa de todos los trabajadores de la salud y de las luchas en todo el país. En segundo lugar, en defensa del sistema de residencias, recientemente modificado por el gobierno nacional en un intento por reemplazarlo por un esquema de becas que implica la pérdida de derechos laborales. Por último, la jornada será en solidaridad con los hospitales Posadas y Garrahan, que atraviesan una situación particularmente delicada y que son un emblema de la salud pública, gratuita y de calidad.

Dentro del pliego de reivindicaciones se encuentran la exigencia de un salario de ingreso para el personal de salud de todo el país de, mínimo, 1 millón 840 mil pesos, igual a la canasta familiar de consumos básicos que marca ATE-INDEC. También la apertura de una paritaria nacional de salud, que fije un piso de derechos para todas las jurisdicciones.

Además, los convocantes expresaron su apoyo a todas las luchas provinciales y municipales en desarrollo, en reclamo de salarios y condiciones dignas de trabajo y en defensa de la salud pública. Por último, la Fesprosa exige la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud de la Nación, que precariza y destruye el sistema de residencias, y la reincorporación inmediata de todos los despedidos en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación.

En el día de hoy, en un Cabildo Abierto en el Hospital Garrahan se definirá, desde las 13 horas, la trayectoria de la marcha, el horario y la declaración conjunta que se leerá ese día.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

miércoles, 2 de julio de 2025

Con su resolución, el gobierno nacional destruye las residencias en salud pública

La Resolución 2109-25 significa la destrucción de las residencias y constituye un grave ataque a los derechos laborales y a la salud pública en su conjunto. Mañana, los residentes de CABA concentrarán a las 10 de la mañana en Callao y Corrientes para movilizar al Ministerio de Salud.

Desde la década del setenta, los residentes de todo el país vienen protagonizando luchas, a través de sus diversas organizaciones, que permitieron que se los reconozca como trabajadores en etapa de formación, por lo que les corresponde el conjunto de los derechos laborales garantizados por la Constitución: derecho a las vacaciones, al descanso reparador, a la licencia por enfermedad, a la previsión y la seguridad social.

Organizaciones como la Federación de Médicos Residentes de 1975, cuya conducción fue desaparecida por la dictadura militar, la Comisión Nacional de Médicos Residentes en los noventa y las Asambleas de Residentes durante los últimos años lograron en las diversas jurisdicciones el avance en el reconocimiento de sus derechos. 

El hasta ahora vigente Reglamento Nacional de Residencias, si bien insuficiente, contenía esta serie de derechos adquiridos que, al ser derogado por el Ministerio de Salud, serán eliminados. Esta resolución fija condiciones precarias para el conjunto de las residencias nacionales y, además, establece pautas sobre las cuales después las residencias provinciales (que nuclean al 80% de los residentes del país) puedan hacer lo mismo y eliminen las conquistas históricas en todas las jurisdicciones.

Además, introduce la figura del “becario”, lo que implica la pérdida de acceso a una obra social y a los aportes jubilatorios, entre otros derechos cercenados, e implica un retroceso no solo para los nuevos residentes, sino para los que ya se encuentran atravesando esa etapa laboral.

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), que nuclea a 30 mil profesionales y trabajadores de la salud de todo el país, exige la inmediata derogación de la resolución 2109 y apoya las movilizaciones de los residentes en todo el país. En particular, la que se realizará mañana, jueves 3 de julio, convocada por la Asamblea de Residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Callao y Corrientes a las 10 de la mañana.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

martes, 1 de julio de 2025

El conflicto salarial de los trabajadores de la salud se expande por todo el país

El conflicto salarial de salud se extiende por todas las provincias. En Argentina, el 85% del sistema de salud, conformado por 1.700 hospitales, 6.000 unidades sanitarias y 500 mil trabajadores, está a cargo de las provincias. En todas, la asfixia salarial de los trabajadores ha llegado al límite.

El reclamo de un salario de ingreso que sea igual a la canasta familiar de consumos básicos de ATE-INDEC (cuyo valor es de 1 millón 840 mil pesos) se extiende por todo el país. Esta semana han comenzado cinco días de paro en Neuquén debido a la falta de oferta salarial por parte del gobierno en la mesa de negociación con los profesionales. El paro que comenzó el día de ayer se extenderá hasta el viernes de esta semana.

En la provincia de Buenos Aires, los becarios, personal precarizado que reclama su pase a planta, marcharán el día jueves 3 al Ministerio de Salud bonaerense en la ciudad de La Plata.

En la provincia de San Luis, la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud (APTS) realizará una jornada intersindical de movilización por la apertura de paritarias y una recomposición salarial, reclamo que se replica en Chaco, donde los trabajadores agrupados en la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública (Aptasch) se movilizarán el día de mañana, junto al resto de los estatales, a la Casa de Gobierno.

Por su parte, en San Juan la Asociación Sindical de los Profesionales de la Salud (Asprosa) repudian la discriminación del gobierno provincial, que reconoce salarialmente solo a los médicos y excluye a los demás profesionales de la salud de las negociaciones.

“El fracaso de la negociación en el Garrahan por la falta de propuestas del gobierno es un hecho que se repite en todo el país”, declaró María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, para graficar la situación que atraviesa la salud pública con uno de los conflictos que mayo repercusión tuvo en el último tiempo.

Fesprosa apoya a todos los trabajadores y trabajadoras en conflicto e impulsa la coordinación nacional de las luchas de salud.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com