lunes, 1 de septiembre de 2025

María F. Boriotti: “Este es un gobierno que no tiene autoridad moral para ajustar en salud”

María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, dialogó sobre la crisis que atraviesa la salud pública, los escándalos de corrupción que involucran al gobierno nacional y la posibilidad de una gran marcha federal en caso de que el presidente Milei concrete el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica.

Los rectores han convocado una nueva marcha universitaria, en caso de que se efectivice el veto de Javier Miller a la Ley de Financiamiento. Según las noticias, los gremios docentes y los estudiantes se preparan para un gran acontecimiento en el mes de septiembre. ¿Cómo ves el escenario en el campo de la salud respecto a este tema?

- Nosotros, desde FESPROSA y desde el Cabildo Abierto de la Salud, venimos protagonizando grandes marchas en contra del ajuste y a favor de la llamada “Ley Garrahan de Emergencia Pediátrica". Lo primero que queremos señalar es que la ley de emergencia pediátrica va mucho más allá de recomponer los salarios y el presupuesto del Hospital Garrahan. Se trata de una ley que recompone los ingresos de decenas de miles de pediatras de todo el sistema público del país. Recompone, también, los ingresos de los residentes de todas las especialidades, y abre la puerta a la eximición del impuesto a las ganancias para todos los trabajadores del sistema público. Por lo tanto, desde FESPROSA consideramos que su veto es un ataque directo al medio millón de trabajadores del sistema público de salud.

¿Crees que hay condiciones para repetir la marcha el 17 de julio si este veto se produce, o una movilización similar?

- Sin duda. El 28 de agosto, en conjunto con el paro del Garrahan y convocado por el Cabildo Abierto de Salud, realizamos una jornada nacional de lucha con paros en varias provincias, movilizaciones y acciones de visibilización que nos mostraron que existen las condiciones para reeditar esa manifestación masiva.

La salud está como nunca en la agenda del Estado, tanto por las muertes por el fentanilo como por las denuncias de las coimas. ¿Cómo ves ese tema?

- Nosotros denunciamos desde el comienzo de la gestión Milei el desastre que se estaba produciendo con la DADSE y los sesenta fallecidos que esperaron una medicación que nunca llegó. También fuimos los primeros en pedir la renuncia del ministro Lugones por el escándalo de fentanilo, ya que es el responsable político de las cien muertes. Hoy vemos que desde el poder se completa este esquema perverso. Por un lado, con un ajuste con más de mil despidos en los hospitales Posadas, Sommer, Bonaparte, el desguace de las Direcciones del Ministerio de Salud, la caída de los presupuestos, la caída de los programas de prevención por el corte de las transferencias a las provincias, la desfinanciación de las residencias. Y por otro, el saqueo del sistema de salud elegido como blanco por estos delincuentes depredadores que se han abalanzado sobre las cajas de recursos que deben ir para la atención de los pacientes, para quedársela para sus bolsillos y financiar su política de ajuste. En efecto, junto con el escándalo en discapacidad apareció todo el esquema de retornos en la obra social de los peones rurales (OSPRERA), y una licitación amañada en el Hospital Posadas, donde licitaron mil renglones, cosa que es una práctica absolutamente inusual para un solo proveedor, por 15 mil millones de pesos. Y hasta que no ganó la Suizo Argentina, anularon las dos licitaciones previas. Posadas, ANDIS, OSPRERA, fentanilo, la DADSE. Es un gobierno que no tiene autoridad moral para proceder al ajuste en salud.

¿Qué va a hacer la FESPROSA para concretar la movilización contra el veto?

- En primer lugar, creemos que hay que convocar de manera amplia al conjunto de las organizaciones del campo de la salud. El Cabildo Abierto, el Frente en Defensa de la Salud Pública, el Foro de Salud, el conjunto de las organizaciones gremiales de pacientes, estudiantiles, de las facultades de ciencias de la salud, con sus docentes y autoridades, las centrales sindicales. Creemos que esta convocatoria amplia, sin mezquindades, con el solo punto de rechazar el veto y defender la salud pública y sus trabajadores, puede ser un hito de unidad. Es la única manera de que la movilización sea verdaderamente masiva y pueda expresar lo que ya la opinión pública, a través de distintas encuestas, viene expresando. Más del 90% de la población apoya la lucha del Garrahan y rechaza el veto del presidente Milei.

¿Cuáles son los próximos pasos a seguir?

- En breve vamos a estar realizando un amplio llamamiento a todo el campo sanitario para establecer diálogos con todos los sectores para que esta movilización sea del conjunto de la sociedad, verdaderamente federal, y que pueda culminar con un triunfo que los trabajadores de la salud, los usuarios y toda la ciudadanía se merecen.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

miércoles, 27 de agosto de 2025

Comienza hoy la Jornada Nacional de Lucha en salud: habrá paros en varias provincias

Con el paro en Neuquén, comienzan hoy las medidas de fuerza en las provincias, en el marco de la Jornada Nacional de Lucha de mañana contra el veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica.

La FESPROSA confirmó la realización mañana de una Jornada Nacional de Lucha, decidida en el Plenario del Cabildo Abierto por la Salud. La decisión se tomó en rechazo al veto presidencial a la Emergencia Pediátrica y en apoyo a todas las luchas provinciales. 

María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA, dijo que no van a esperar a la firma para salir a la calle, cuando el anuncio del presidente Milei implica que el veto de la ley que fue aprobada con más de dos tercios por ambas cámaras ya está en marcha. "Ahora batallamos para evitarlo.Si se produce, redoblaremos la movilización", agregó.

La jornada es nacional porque la ley, además de a los 4700 trabajadores del Garrahan, beneficia a decenas de miles de pediatras en todo el país, a 12 mil residentes y abre la puerta a la eximición del impuesto a las ganancias a todos los trabajadores de la salud pública.

El otro punto central de la jornada es el apoyo a las luchas provinciales por salarios justos y mejores condiciones laborales. Luego del cese de tareas que ha comenzado hoy en Neuquén, mañana se sumarán al paro en el Garrahan las provincias de Santa Fe, La Rioja, Santa Cruz y Chaco. En el resto del país habrá asambleas y actividades de visibilización.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 25 de agosto de 2025

Fesprosa convoca a Jornada Nacional de Lucha con paros y movilizaciones para el 28 de agosto

La medida se convocó en rechazo al veto a la Ley de Emergencia Pediátrica y en apoyo a todas las luchas provinciales.

La ley de emergencia pediátrica es una norma que impacta positivamente en todo el sistema de salud. En primer lugar, porque la emergencia no está circunscripta al Hospital Garrahan, sino que abarca a todo el sistema, es decir, a los mil setecientos hospitales y seis mil unidades sanitarias donde se lleva adelante atención pediátrica. Resuelve para ese conjunto de trabajadores una recomposición que lleva su salario a los niveles de noviembre de 2023, lo cual en promedio implica un aumento de entre el 20 y el 35 por ciento. 

En segundo lugar, la ley incluye como beneficiarios a todos los residentes del equipo de salud. Argentina tiene 12 mil residentes y, frente a la decisión del Ministerio de Salud de la Nación de deshacerse de su responsabilidad en la financiación de las residencias provinciales, la ley de emergencia se constituye en un límite a la motosierra en el área sanitaria nacional. 

En tercer lugar, exime del impuesto a las ganancias a todos los trabajadores de las áreas críticas, a los que realizan guardias y horas extras. En un sentido amplio, esta ley debería alcanzar para la exención del impuesto al medio millón de trabajadores del sistema público de salud. 

Fesprosa exige la promulgación inmediata de la norma y sostiene que el veto anunciado por el presidente Milei desconoce la voluntad de más del 85% de la ciudadanía, según indican todas las encuestas. 

Amén del rechazo al veto, el próximo jueves 28 varias provincias irán al paro en defensa del salario y de las condiciones laborales de sus trabajadores, solicitando el fin de la precarización laboral, la vigencia plena de la negociación colectiva y la libertad sindical y la reincorporación de los despedidos en los establecimientos nacionales de salud.

Siprus-Santa Fe llevará adelante la medida de paro por 24 horas, al igual que Aptasch-Chaco y Aproslar-La Rioja, coincidiendo con el paro en el Hospital Garrahan. Siprosapune-Neuquén, levantando su plataforma de aumento salarial y defensa del full-time, parará el día 27.

En el resto del país, el 28 la Fesprosa llevará adelante asambleas y movilizaciones en apoyo a la jornada nacional. 

De cara a esta Jornada de lucha, la presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti, reiteró el pedido de renuncia del ministro de Salud, Mario Lugones. ”Es el responsable del desguace del sistema público de salud, que ya nos costó 160 muertes evitables. No puede seguir en su cargo ni un minuto más”, finalizó.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 18 de agosto de 2025

Salud pública en conflicto: nueva semana de medidas de fuerza

Crecen los conflictos en las distintas provincias del país. Los gremios de la salud pública se mantienen en estado de movilización y reclaman mejores condiciones laborales.

El Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (Siprosapune) convocó para mañana un paro en defensa del salario, del régimen del full time y por la apertura de una negociación colectiva con el sector profesional.

En Santa Fe, el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Siprus) ha rechazado la oferta del gobierno de Pullaro y ha decretado una jornada provincial de lucha para este miércoles y un paro para la próxima semana, en fecha a determinar. Ese mismo día, en Chubut, el Sindicato de Salud Pública (Sisap) hará un cese de tareas y una movilización, en rechazo a las ofertas salariales del gobierno provincial. 

En Mendoza, habrá una concentración en defensa de los derechos laborales de los trabajadores precarizados frente a la legislatura provincial, organizada por la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros). 

En Santa Cruz, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (Aprosa) ha declarado una alerta exigiendo negociaciones. Un poco más al norte, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (Asspur) sigue en estado de asamblea. Reclaman el pago de las guardias realizadas y no abonadas por el gobierno de Weretilneck, así como la continuidad de la negociación salarial.

Por último, el jueves 21 a las 14 horas tendrá lugar la audiencia por la producción pública de medicamentos, en el anexo de la Cámara de Diputados de la Nación. La iniciativa la impulsa la Multisectorial por la Producción Pública de Medicamentos, de la cual es parte Fesprosa, como vía de salida a la crisis de los remedios en el sistema de salud argentino.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

jueves, 14 de agosto de 2025

157 muertes evitables: el ministro de Salud debe renunciar

Noventa y siete muertos por fentanilo. Sesenta muertos por la falta de entrega de medicamentos oncológicos. El ministro de Salud, Mario Lugones, debe renunciar.

La crisis del fentanilo, la más grave relacionada con medicamentos en la historia argentina, se ha cobrado cerca de cien víctimas. Frente a la misma, se observa un Estado ausente que no asume responsabilidades; un ministro de Salud que no dice nada al respecto; un ministro de Desregulación diciendo una verdad (que el ANMAT es responsable), pero sacando una conclusión absurda: que hay que disolver el único organismo capaz de prevenir estas catástrofes.

Tambien aparece en escena un empresario inescrupuloso, con antecedentes penales y  múltiples testimonios de sus trabajadores de la violación sistemática de todas las normas de fabricación y bioseguridad. Todo esto llevó a 24 imputados, pero ningún detenido. Los familiares de las víctimas ruegan una reparación, sin que ningún funcionario gubernamental los escuche. 

La Fesprosa fue una de las organizaciones que el año pasado acompañó el reclamo de los pacientes, que luego fue judicializado, frente a la no entrega de medicamentos de alto costo por parte de la Dirección de Ayudas Especiales (DADSE), disuelta el 31 de diciembre. Los familiares denunciaron más de 60 muertes por demora en la entrega de la medicación. El ministro Lugones, junto a la ministra Pettovello, responsables de esas áreas, se mantuvieron en silencio. Solo les interesó la motosierra, los despidos en el Posadas, el Sommer, el Bonaparte, el Ministerio de Salud, la desintegración de direcciones y una política sistemática de destrucción del hospital pediátrico más importante de la Argentina, el Garrahan. 

Lugones ha acumulado destrucción y muerte, sin que se le mueva un pelo. Debe dar un paso al costado de manera inmediata. La justicia debe perseguir a los empresarios inescrupulosos que hoy siguen gozando de libertad, como si nada hubiera pasado. 

Hay responsabilidades políticas. El Poder Legislativo recién ha dado el primer paso con el pedido de informes. Pero es indispensable la creación de una comisión investigadora, con amplios poderes, para determinar las responsabilidades de Lugones, del ex ministro de Salud, Mario Russo, y de Sandra Pettovello en los fallecimientos de la DADSE y en las muertes por fentanilo.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

miércoles, 13 de agosto de 2025

Muertes por fentanilo: Fesprosa convoca a una audiencia pública para el jueves 21

María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, se refirió a la crisis de HLB-Pharma, las muertes por el fentanilo y las recientes declaraciones del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Fesprosa y la Multisectorial por la Producción Pública de Medicamentos convocan a una audiencia pública en el Congreso para el jueves 21.

Se siguen conociendo nuevas muertes por el lote contaminado de fentanilo, que ya se cobró la vida de casi un centenar de personas. María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, consideró que “existe una corresponsabilidad entre la ANMAT y un empresario inescrupuloso con antecedentes penales que, en función de bajar los precios, abandonó las normas de bioseguridad más elementales en la fabricación de medicación sensible”. 

HLB-Pharma era un proveedor privilegiado para muchos prestadores de salud pública, entre ellos la provincia de Buenos Aires, pero también suministraba al sector privado y de la seguridad social. De hecho, las primeras muertes fueron detectadas en el Hospital Italiano de La Plata.

Pero los precios con los cuales HLB-Pharma competía no tenían que ver con una optimización de los recursos, sino con el incumplimiento de las normas. En la causa, varios empleados de alta calificación denunciaron todo tipo de violaciones, incluidas filtraciones de la ANMAT que permitían anticipar inspecciones y acomodar evidencias para evitar sanciones y clausuras. También, frente a las alertas tempranas, la ANMAT no procedió con todo el rigor del caso.

“Es extraño que el ministro de Desregulación que propuso, entre otras cosas, eliminar controles de la ANMAT para distintos productos, le eche la culpa al mismo organismo por la falta de controles. Paradojas del absurdo de los planteos libertarios en materia de salud”, analizó la dirigente gremial. 

Sin embargo, hay otra salida. Desde hace muchos años diversos laboratorios públicos producen con todas las normas de bioseguridad y a un precio siete veces menor que el de los laboratorios comerciales. Sin duda, el fomento de la producción pública es una salida para lograr que el conjunto de los 1700 hospitales y 6 mil unidades sanitarias tengan, en principio, acceso a una medicación segura que cubra la mayor parte del vademécum de uso corriente en las prestaciones de salud. 

En tal sentido, la Fesprosa y la Multisectorial por la Producción Pública de Medicamentos convocan a una audiencia pública para el jueves 21 a las 14 horas en el auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación. El objetivo es analizar la crisis desatada y proponer medidas de fomento de la producción pública de medicamentos, sueros y vacunas como una salida viable, económica y racional a la crisis de medicamentos que está atravesando nuestro país.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

jueves, 7 de agosto de 2025

Media sanción a la Ley de Emergencia Pediátrica: un triunfo de la salud pública en su conjunto

La media sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica constituye un éxito de la lucha de los trabajadores del Garrahan junto a las organizaciones de la sociedad civil en defensa de la salud pública.

“La media sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica, con foco en la recomposición del presupuesto y del salario del Hospital Garrahan, ha sido un extraordinario triunfo de la movilización de los trabajadores del hospital, de sus pacientes acompañados por la comunidad sanitaria reunida en el Cabildo Abierto, y también resultado del amplio consenso social que tiene el reclamo”, consideró la presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti. La dirigente sindical agregó que, si bien el camino a recorrer es largo, “este triunfo permite alimentar las esperanzas de que se frene la motosierra sobre el hospital pediátrico más importante de la Argentina y, por extensión, sobre todo el sistema público de salud”.

Desde la asunción del gobierno de Milei, éste planteó su voluntad de destruir al Estado desde adentro. Esto abarca el INTI, el INTA, el Conicet, Arsat y las universidades, todas instituciones con gran apoyo comunitario. Pero, probablemente, ninguna de éstas alcance el nivel de prestigio social que tiene el Hospital Garrahan. La destrucción del mismo, nave insignia de la sanidad pública argentina, no es una consecuencia no buscada por el gobierno. Todo lo contrario. Su destrucción tiene como objeto golpear al medio millón de trabajadores de la salud pública que sostienen el sistema y a los 1700 hospitales y 6000 unidades sanitarias que lo componen.

Su efecto sería el de empeorar las condiciones de vida, sumado a la desazón y desesperanza no sólo de los 23 millones de argentinos que tienen como cobertura sólo al sistema público de salud, sino a toda la población. La salud dejaría, en este esquema, de ser un problema de preocupación estatal y social y pasaría a ser simplemente algo que tiene que proporcionarse a sí mismo el individuo, de acuerdo a su capacidad económica.

“El Garrahan, con su atención gratuita, igualitaria, no cercenada por los límites entre las provincias, y que brinda una excelencia superior a cualquier prestación pediátrica privada o de la Seguridad Social, es el anti ejemplo de lo que busca hacer el presidente Milei y su gobierno libertario con los servicios estatales. Es por eso que este triunfo reconforta”, agregó Boriotti. Y finalizó considerando que “nos da más fuerzas para seguir la lucha, que tendrá que seguir ampliándose, apuntando a una movilización nacional y federal para defender al Garrahan y al sistema pediátrico y, por extensión, poner en agenda las necesidades acuciantes que tiene todo el sistema público de salud y su medio millón de trabajadores en particular: salarios dignos, desprecarización laboral y la reincorporación de los despedidos del Posadas, el Bonaparte y el Ministerio de Salud nacional”.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 28 de julio de 2025

Mientras se organiza el Cabildo Abierto en Defensa de la Salud Pública del sábado, los gremios provinciales continúan con medidas de fuerza

Este sábado tendrá lugar un Cabildo Abierto Nacional para apoyar al Hospital Garrahan y en defensa de la salud pública. En las provincias, los gremios de Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Luis y Tierra del Fuego continúan con medidas de fuerza.

Luego de la histórica movilización en defensa del Hospital Garrahan, este sábado Fesprosa participará, junto a los trabajadores de ese centro de salud, en un Cabildo Abierto que tendrá lugar en la sede de ATE Nacional desde las 10 horas.

Pero el Garrahan es solo la disputa más visible de los múltiples conflictos que se desarrollan en el país en materia de salud pública.

En Río Negro, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (Asspur) realizó una asamblea y corte de actividades de 2 horas. Desde el gremio no descartan profundizar el plan de lucha, llegando incluso a convocar un paro general, ante el recorte de horas extras que sufrieron y la asignación de adicionales a dedo.

Por su parte, este miércoles la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud de San Luis (APTS) y la Intersindical llamaron a concentrarse desde las 17:30 horas en la sede del Correo Argentino de la capital puntana. El gobierno provincial presentó un proyecto para extender la emergencia económica por dos años más, lo que le otorgaría al Ejecutivo facultades para negar la recomposición salarial que vienen reclamando desde el gremio.

En Neuquén, el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública (Siprosapune) se encuentra realizando asambleas, reuniones en hospitales y centros de salud, en reclamo de aumento salarial, paritarias sectoriales y defensa del full time.

En tanto, la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros) se encuentra en estado de asambleas de una hora diaria, además de que desde el gremio llamaron a concentrar el 12 de agosto en la Legislatura para entregar un petitorio que contemplete la creación de cargos interinos de prestadores y contratados.

Por último, el Sindicato de Profesionales de la Salud de Tierra del Fuego (Siprosa) continúa en estado de alerta permanente, con retención de tareas de 2 horas por turno. El gremio reclama la recomposición salarial y la inclusión de Siprosa en la paritaria convocada para el próximo 8 de agosto.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

jueves, 24 de julio de 2025

Declaración pública sobre la catástrofe humanitaria en Gaza

El Consejo Ejecutivo Nacional de Fesprosa repudia de manera categórica lo que está sucediendo en Gaza. No podemos y no debemos, dejar de condenar con absoluta claridad y firmeza la masacre en curso.

Según una reciente investigación del diario israelí Haaretz:

  • El número de víctimas mortales y heridas es abrumador: más de 58 mil muertos, 138 mil heridos, De ellas, más de 17 mil eran niños, 870 menores de un año. Gaza tiene hoy el mayor número de niños amputados per cápita del mundo.
  • Desaparición de familias enteras y la existencia de miles de hogares con un solo sobreviviente que reflejan un nivel de destrucción social sin precedentes.
  • Crisis sanitaria colapsada y en situación catastrófica, con consecuencias a largo plazo para la salud física y mental de toda una generación.
  • Destrucción masiva de infraestructuras esenciales, lo cual no solo agrava la crisis actual, sino que pone en duda la posibilidad de recuperación a corto o mediano plazo.

Esta planificada y condenable destrucción no parece responder a necesidades militares, sino a una estrategia de aniquilación de las condiciones mínimas para la vida digna y la reconstrucción futura de Gaza.

Cada vez con mayor evidencia, se trata de una catástrofe humanitaria masiva y un ataque sistemático contra la población civil. Bien cabe denunciar a Israel por cometer un genocidio.

Condenamos rotundamente esta situación. No puede haber justificación para la masacre de civiles, ni para la destrucción deliberada de las condiciones de vida de un pueblo entero. El derecho internacional humanitario existe precisamente para poner límites a la barbarie y proteger a los más vulnerables, incluso —y sobre todo— en tiempos de conflicto.

Pedimos un alto el fuego inmediato, la entrada sin restricciones de ayuda humanitaria y el inicio de un proceso serio de rendición de cuentas ante la comunidad internacional. Gaza no necesita más bombas. Necesita justicia, dignidad y la esperanza real de poder reconstruir una vida en paz.

Consejo Ejecutivo Nacional de Fesprosa

domingo, 20 de julio de 2025

La Justicia confirmó la cautelar que presentó Fesprosa en contra del artículo que cercena el derecho a huelga

En una resolución, los jueces Varela y Guisado volvieron a darle la razón a la Fesprosa en la cautelar contra el artículo 3 del DNU 340, que cercena el derecho a huelga.

La sentencia emitida el día viernes confirmó la cautelar presentada por la Fesprosa en la que se denuncia la inconstitucionalidad del artículo 3 del decreto 340, que cercena el derecho a huelga.

La Federación, representada por su presidenta, María Fernanda Boriotti, justificó su presentación en que el artículo 3 del DNU 340 representa una “afectación manifiesta, ilegal y arbitraria del derecho de huelga, al principio de progresividad y al de libertad sindical, tutelados por los arts. 14 bis y 75 inc. 22 de la CN, así como del Convenio N9 87 OIT”, además de otros pactos internacionales.

Los jueces desestimaron el argumento del Poder Ejecutivo que cuestionaba la “la aptitud jurisdiccional de este fuero” y aquel que afirmaba que “la resolución resulta arbitraria”. En la resolución, la Justicia Nacional del Trabajo consideró que es de su competencia “las causas en las que tenga influencia decisiva la determinación de cuestiones directamente vinculadas con aspectos individuales y colectivos de derecho del trabajo”.

Además, los jueces citaron el artículo 99 inciso 3 de la Constitución, que dispone que “El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo” y que los únicos casos aceptables son aquellos en que el Congreso se encuentre imposibilitado de sesionar, algo que no se corrobora actualmente.

Por último, los jueces consideraron que, de permitirse la vigencia del artículo 3 del DNU 340, “están en juego derechos derivados de la libertad sindical, garantizados intensamente por la Constitución Nacional en el art. 14 bis y art. 75 inc. 22 que incluye el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que remite al Convenio 87 de la OIT –también ratificado por nuestro país-; y demás normativa aplicable”.

Con estos argumentos, la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo decidió mantener firme lo definido en primera instancia, es decir, suspender la aplicación del artículo 3 del decreto 340.

Esta nueva resolución significa una nueva victoria de la Fesprosa en la defensa del derecho a huelga de todos los trabajadores y trabajadoras de la salud de la República Argentina.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

miércoles, 16 de julio de 2025

Mañana movilizan los trabajadores de la salud en todo el país: el epicentro será la movilización en defensa del hospital Garrahan

Mañana se realizará una gran jornada federal en defensa de la salud pública y sus trabajadores. El epicentro será en el hospital Garrahan y la marcha del Congreso a Plaza de Mayo, con paros y movilizaciones en el resto del país.

La presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti, afirmó que “esta movilización social en defensa de la salud pública será la más grande desde el 4 de octubre de 2018, cuando más de 30 mil ciudadanos se manifestaron contra la disolución del Ministerio de Salud, resuelta por el entonces presidente Mauricio Macri”.

“El Garrahan es la punta del iceberg de la destrucción del sistema de salud público argentino”, afirmó Boriotti. El panorama abarca una sostenida disminución de presupuestos, rebaja de salarios, precarización laboral, falta de insumos, disolución de direcciones y subsecretarías a nivel del Ministerio de Salud nacional y  desactivación de programas imprescindibles. Tal es el caso del Instituto Nacional del Cáncer y el Instituto de Enfermedades Cardiovasculares, que fueron suprimidos por el Ministerio de Desregulación, y la desactivación del programa de prevención del embarazo adolescente, por nombrar solo algunos casos emblemáticos.

La respuesta del gobierno, en lugar de incorporar nuevos trabajadores, fue profundizar los despidos. Doscientos cincuenta en el Posadas, doscientos en el Bonaparte, más de cien en el Ministerio de Salud de la Nación y el Hospital Sommer. Estas cesantías son una muestra de una política de vaciamiento que se traduce en la disminución en la calidad de atención por aumento en las demoras en servicios críticos, dada la falta de profesionales y trabajadores de la salud.

En la Argentina hay medio millón de trabajadores de la salud pública que atienden en mil setecientos hospitales y seis mil unidades sanitarias. Veintitrés millones de argentinos son CPE (Cobertura Pública Exclusiva), y dependen en un cien por ciento de un sistema que ha absorbido la crisis de las obras sociales y las prepagas, con un 20% de aumento en la cantidad de consultas y apertura de historias clínicas desde el comienzo de la administración Milei.

“Mañana marcharemos unidos junto a los residentes, que reclaman la anulación de la resolución 2109 que los transforma en becarios precarizados, el resto de los trabajadores de la salud, que promoverán medidas de fuerza en varias provincias, los jubilados, que postergaron su marcha de los miércoles para sumarse mañana, las dos CTA, gremios de la CGT, el Frente de Gremios Estatales, movimientos sociales y partidos políticos que apoyarán esta gran movilización unitaria”, detalló Boriotti.

Habrá medidas en todas las provincias, entre las cuales se destacan los paros de salud en Chubut y Neuquén. En esta última provincia habrá un acto en el monumento a San Martín por la mañana; en Mendoza, tendrá lugar una movilización y un acto en las puertas del Hospital Central; asambleas y movilizaciones en todos los hospitales de Río Negro; una asamblea frente a la casa de gobierno del Chaco; marchas de apoyo en las ciudades de Rosario y Santa Fe; y un paro de 24 horas en La Rioja. 

En todas ellas, los gremios base de la Fesprosa estarán presentes, jugando un papel activo, junto a otros sectores, en la concreción de las movilizaciones y las medidas de fuerza.

“La experiencia unitaria del ‘Cabildo Abierto de la Salud’”, continuó Boriotti, “ha sido lo que permitió la confluencia de fuerzas tan diversas. Nuestro compromiso como Federación es profundizar este camino unitario, creando plataformas más amplias y más federales en defensa de la salud pública, para terminar con la motosierra de Lugones y Milei, en un sector donde se juega la salud y la vida de los argentinos”, concluyó la presidenta de Fesprosa.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 7 de julio de 2025

La Fesprosa convocó a una jornada nacional de lucha en defensa de salud pública para el 17 de julio

El Comité Ejecutivo de Fesprosa convocó a una jornada nacional de lucha para el 17 de julio, con paros y movilizaciones. La medida cuenta con el apoyo de sectores universitarios, de jubilados, investigadores y otros actores de la sociedad civil. La movilización central será del Congreso a Plaza de Mayo.

La convocatoria se realiza, en primer lugar, en defensa de todos los trabajadores de la salud y de las luchas en todo el país. En segundo lugar, en defensa del sistema de residencias, recientemente modificado por el gobierno nacional en un intento por reemplazarlo por un esquema de becas que implica la pérdida de derechos laborales. Por último, la jornada será en solidaridad con los hospitales Posadas y Garrahan, que atraviesan una situación particularmente delicada y que son un emblema de la salud pública, gratuita y de calidad.

Dentro del pliego de reivindicaciones se encuentran la exigencia de un salario de ingreso para el personal de salud de todo el país de, mínimo, 1 millón 840 mil pesos, igual a la canasta familiar de consumos básicos que marca ATE-INDEC. También la apertura de una paritaria nacional de salud, que fije un piso de derechos para todas las jurisdicciones.

Además, los convocantes expresaron su apoyo a todas las luchas provinciales y municipales en desarrollo, en reclamo de salarios y condiciones dignas de trabajo y en defensa de la salud pública. Por último, la Fesprosa exige la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud de la Nación, que precariza y destruye el sistema de residencias, y la reincorporación inmediata de todos los despedidos en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación.

En el día de hoy, en un Cabildo Abierto en el Hospital Garrahan se definirá, desde las 13 horas, la trayectoria de la marcha, el horario y la declaración conjunta que se leerá ese día.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

miércoles, 2 de julio de 2025

Con su resolución, el gobierno nacional destruye las residencias en salud pública

La Resolución 2109-25 significa la destrucción de las residencias y constituye un grave ataque a los derechos laborales y a la salud pública en su conjunto. Mañana, los residentes de CABA concentrarán a las 10 de la mañana en Callao y Corrientes para movilizar al Ministerio de Salud.

Desde la década del setenta, los residentes de todo el país vienen protagonizando luchas, a través de sus diversas organizaciones, que permitieron que se los reconozca como trabajadores en etapa de formación, por lo que les corresponde el conjunto de los derechos laborales garantizados por la Constitución: derecho a las vacaciones, al descanso reparador, a la licencia por enfermedad, a la previsión y la seguridad social.

Organizaciones como la Federación de Médicos Residentes de 1975, cuya conducción fue desaparecida por la dictadura militar, la Comisión Nacional de Médicos Residentes en los noventa y las Asambleas de Residentes durante los últimos años lograron en las diversas jurisdicciones el avance en el reconocimiento de sus derechos. 

El hasta ahora vigente Reglamento Nacional de Residencias, si bien insuficiente, contenía esta serie de derechos adquiridos que, al ser derogado por el Ministerio de Salud, serán eliminados. Esta resolución fija condiciones precarias para el conjunto de las residencias nacionales y, además, establece pautas sobre las cuales después las residencias provinciales (que nuclean al 80% de los residentes del país) puedan hacer lo mismo y eliminen las conquistas históricas en todas las jurisdicciones.

Además, introduce la figura del “becario”, lo que implica la pérdida de acceso a una obra social y a los aportes jubilatorios, entre otros derechos cercenados, e implica un retroceso no solo para los nuevos residentes, sino para los que ya se encuentran atravesando esa etapa laboral.

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), que nuclea a 30 mil profesionales y trabajadores de la salud de todo el país, exige la inmediata derogación de la resolución 2109 y apoya las movilizaciones de los residentes en todo el país. En particular, la que se realizará mañana, jueves 3 de julio, convocada por la Asamblea de Residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Callao y Corrientes a las 10 de la mañana.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

martes, 1 de julio de 2025

El conflicto salarial de los trabajadores de la salud se expande por todo el país

El conflicto salarial de salud se extiende por todas las provincias. En Argentina, el 85% del sistema de salud, conformado por 1.700 hospitales, 6.000 unidades sanitarias y 500 mil trabajadores, está a cargo de las provincias. En todas, la asfixia salarial de los trabajadores ha llegado al límite.

El reclamo de un salario de ingreso que sea igual a la canasta familiar de consumos básicos de ATE-INDEC (cuyo valor es de 1 millón 840 mil pesos) se extiende por todo el país. Esta semana han comenzado cinco días de paro en Neuquén debido a la falta de oferta salarial por parte del gobierno en la mesa de negociación con los profesionales. El paro que comenzó el día de ayer se extenderá hasta el viernes de esta semana.

En la provincia de Buenos Aires, los becarios, personal precarizado que reclama su pase a planta, marcharán el día jueves 3 al Ministerio de Salud bonaerense en la ciudad de La Plata.

En la provincia de San Luis, la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud (APTS) realizará una jornada intersindical de movilización por la apertura de paritarias y una recomposición salarial, reclamo que se replica en Chaco, donde los trabajadores agrupados en la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública (Aptasch) se movilizarán el día de mañana, junto al resto de los estatales, a la Casa de Gobierno.

Por su parte, en San Juan la Asociación Sindical de los Profesionales de la Salud (Asprosa) repudian la discriminación del gobierno provincial, que reconoce salarialmente solo a los médicos y excluye a los demás profesionales de la salud de las negociaciones.

“El fracaso de la negociación en el Garrahan por la falta de propuestas del gobierno es un hecho que se repite en todo el país”, declaró María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, para graficar la situación que atraviesa la salud pública con uno de los conflictos que mayo repercusión tuvo en el último tiempo.

Fesprosa apoya a todos los trabajadores y trabajadoras en conflicto e impulsa la coordinación nacional de las luchas de salud.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

martes, 24 de junio de 2025

La Justicia falló a favor de Fesprosa en su amparo contra el DNU 340 que limita el derecho a huelga

La resolución, firmada por la jueza Moira Fullana, dio la razón a la acción de amparo iniciada por la Fesprosa y dio lugar a la medida cautelar que suspende provisoriamente la aplicación del artículo 3 del DNU 340/25 a los trabajadores y trabajadoras representadas por la Federación.

En el día de hoy, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº3 dio lugar a la medida cautelar presentada por la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), con el patrocinio de la Dra. Mercedes González.

La jueza Fullana consideró que correspondía la intervención del fuero laboral y que el artículo 3 del DNU 340 afecta gravemente el derecho a huelga consagrado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

La resolución de la Justicia a favor de Fesprosa es un nuevo triunfo de los trabajadores y trabajadoras de la salud en la defensa de sus derechos y de la salud pública del país.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com