miércoles, 27 de agosto de 2025

Comienza hoy la Jornada Nacional de Lucha en salud: habrá paros en varias provincias

Con el paro en Neuquén, comienzan hoy las medidas de fuerza en las provincias, en el marco de la Jornada Nacional de Lucha de mañana contra el veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica.

La FESPROSA confirmó la realización mañana de una Jornada Nacional de Lucha, decidida en el Plenario del Cabildo Abierto por la Salud. La decisión se tomó en rechazo al veto presidencial a la Emergencia Pediátrica y en apoyo a todas las luchas provinciales. 

María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA, dijo que no van a esperar a la firma para salir a la calle, cuando el anuncio del presidente Milei implica que el veto de la ley que fue aprobada con más de dos tercios por ambas cámaras ya está en marcha. "Ahora batallamos para evitarlo.Si se produce, redoblaremos la movilización", agregó.

La jornada es nacional porque la ley, además de a los 4700 trabajadores del Garrahan, beneficia a decenas de miles de pediatras en todo el país, a 12 mil residentes y abre la puerta a la eximición del impuesto a las ganancias a todos los trabajadores de la salud pública.

El otro punto central de la jornada es el apoyo a las luchas provinciales por salarios justos y mejores condiciones laborales. Luego del cese de tareas que ha comenzado hoy en Neuquén, mañana se sumarán al paro en el Garrahan las provincias de Santa Fe, La Rioja, Santa Cruz y Chaco. En el resto del país habrá asambleas y actividades de visibilización.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 25 de agosto de 2025

Fesprosa convoca a Jornada Nacional de Lucha con paros y movilizaciones para el 28 de agosto

La medida se convocó en rechazo al veto a la Ley de Emergencia Pediátrica y en apoyo a todas las luchas provinciales.

La ley de emergencia pediátrica es una norma que impacta positivamente en todo el sistema de salud. En primer lugar, porque la emergencia no está circunscripta al Hospital Garrahan, sino que abarca a todo el sistema, es decir, a los mil setecientos hospitales y seis mil unidades sanitarias donde se lleva adelante atención pediátrica. Resuelve para ese conjunto de trabajadores una recomposición que lleva su salario a los niveles de noviembre de 2023, lo cual en promedio implica un aumento de entre el 20 y el 35 por ciento. 

En segundo lugar, la ley incluye como beneficiarios a todos los residentes del equipo de salud. Argentina tiene 12 mil residentes y, frente a la decisión del Ministerio de Salud de la Nación de deshacerse de su responsabilidad en la financiación de las residencias provinciales, la ley de emergencia se constituye en un límite a la motosierra en el área sanitaria nacional. 

En tercer lugar, exime del impuesto a las ganancias a todos los trabajadores de las áreas críticas, a los que realizan guardias y horas extras. En un sentido amplio, esta ley debería alcanzar para la exención del impuesto al medio millón de trabajadores del sistema público de salud. 

Fesprosa exige la promulgación inmediata de la norma y sostiene que el veto anunciado por el presidente Milei desconoce la voluntad de más del 85% de la ciudadanía, según indican todas las encuestas. 

Amén del rechazo al veto, el próximo jueves 28 varias provincias irán al paro en defensa del salario y de las condiciones laborales de sus trabajadores, solicitando el fin de la precarización laboral, la vigencia plena de la negociación colectiva y la libertad sindical y la reincorporación de los despedidos en los establecimientos nacionales de salud.

Siprus-Santa Fe llevará adelante la medida de paro por 24 horas, al igual que Aptasch-Chaco y Aproslar-La Rioja, coincidiendo con el paro en el Hospital Garrahan. Siprosapune-Neuquén, levantando su plataforma de aumento salarial y defensa del full-time, parará el día 27.

En el resto del país, el 28 la Fesprosa llevará adelante asambleas y movilizaciones en apoyo a la jornada nacional. 

De cara a esta Jornada de lucha, la presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti, reiteró el pedido de renuncia del ministro de Salud, Mario Lugones. ”Es el responsable del desguace del sistema público de salud, que ya nos costó 160 muertes evitables. No puede seguir en su cargo ni un minuto más”, finalizó.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

lunes, 18 de agosto de 2025

Salud pública en conflicto: nueva semana de medidas de fuerza

Crecen los conflictos en las distintas provincias del país. Los gremios de la salud pública se mantienen en estado de movilización y reclaman mejores condiciones laborales.

El Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (Siprosapune) convocó para mañana un paro en defensa del salario, del régimen del full time y por la apertura de una negociación colectiva con el sector profesional.

En Santa Fe, el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Siprus) ha rechazado la oferta del gobierno de Pullaro y ha decretado una jornada provincial de lucha para este miércoles y un paro para la próxima semana, en fecha a determinar. Ese mismo día, en Chubut, el Sindicato de Salud Pública (Sisap) hará un cese de tareas y una movilización, en rechazo a las ofertas salariales del gobierno provincial. 

En Mendoza, habrá una concentración en defensa de los derechos laborales de los trabajadores precarizados frente a la legislatura provincial, organizada por la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros). 

En Santa Cruz, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (Aprosa) ha declarado una alerta exigiendo negociaciones. Un poco más al norte, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (Asspur) sigue en estado de asamblea. Reclaman el pago de las guardias realizadas y no abonadas por el gobierno de Weretilneck, así como la continuidad de la negociación salarial.

Por último, el jueves 21 a las 14 horas tendrá lugar la audiencia por la producción pública de medicamentos, en el anexo de la Cámara de Diputados de la Nación. La iniciativa la impulsa la Multisectorial por la Producción Pública de Medicamentos, de la cual es parte Fesprosa, como vía de salida a la crisis de los remedios en el sistema de salud argentino.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

jueves, 14 de agosto de 2025

157 muertes evitables: el ministro de Salud debe renunciar

Noventa y siete muertos por fentanilo. Sesenta muertos por la falta de entrega de medicamentos oncológicos. El ministro de Salud, Mario Lugones, debe renunciar.

La crisis del fentanilo, la más grave relacionada con medicamentos en la historia argentina, se ha cobrado cerca de cien víctimas. Frente a la misma, se observa un Estado ausente que no asume responsabilidades; un ministro de Salud que no dice nada al respecto; un ministro de Desregulación diciendo una verdad (que el ANMAT es responsable), pero sacando una conclusión absurda: que hay que disolver el único organismo capaz de prevenir estas catástrofes.

Tambien aparece en escena un empresario inescrupuloso, con antecedentes penales y  múltiples testimonios de sus trabajadores de la violación sistemática de todas las normas de fabricación y bioseguridad. Todo esto llevó a 24 imputados, pero ningún detenido. Los familiares de las víctimas ruegan una reparación, sin que ningún funcionario gubernamental los escuche. 

La Fesprosa fue una de las organizaciones que el año pasado acompañó el reclamo de los pacientes, que luego fue judicializado, frente a la no entrega de medicamentos de alto costo por parte de la Dirección de Ayudas Especiales (DADSE), disuelta el 31 de diciembre. Los familiares denunciaron más de 60 muertes por demora en la entrega de la medicación. El ministro Lugones, junto a la ministra Pettovello, responsables de esas áreas, se mantuvieron en silencio. Solo les interesó la motosierra, los despidos en el Posadas, el Sommer, el Bonaparte, el Ministerio de Salud, la desintegración de direcciones y una política sistemática de destrucción del hospital pediátrico más importante de la Argentina, el Garrahan. 

Lugones ha acumulado destrucción y muerte, sin que se le mueva un pelo. Debe dar un paso al costado de manera inmediata. La justicia debe perseguir a los empresarios inescrupulosos que hoy siguen gozando de libertad, como si nada hubiera pasado. 

Hay responsabilidades políticas. El Poder Legislativo recién ha dado el primer paso con el pedido de informes. Pero es indispensable la creación de una comisión investigadora, con amplios poderes, para determinar las responsabilidades de Lugones, del ex ministro de Salud, Mario Russo, y de Sandra Pettovello en los fallecimientos de la DADSE y en las muertes por fentanilo.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

miércoles, 13 de agosto de 2025

Muertes por fentanilo: Fesprosa convoca a una audiencia pública para el jueves 21

María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, se refirió a la crisis de HLB-Pharma, las muertes por el fentanilo y las recientes declaraciones del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Fesprosa y la Multisectorial por la Producción Pública de Medicamentos convocan a una audiencia pública en el Congreso para el jueves 21.

Se siguen conociendo nuevas muertes por el lote contaminado de fentanilo, que ya se cobró la vida de casi un centenar de personas. María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, consideró que “existe una corresponsabilidad entre la ANMAT y un empresario inescrupuloso con antecedentes penales que, en función de bajar los precios, abandonó las normas de bioseguridad más elementales en la fabricación de medicación sensible”. 

HLB-Pharma era un proveedor privilegiado para muchos prestadores de salud pública, entre ellos la provincia de Buenos Aires, pero también suministraba al sector privado y de la seguridad social. De hecho, las primeras muertes fueron detectadas en el Hospital Italiano de La Plata.

Pero los precios con los cuales HLB-Pharma competía no tenían que ver con una optimización de los recursos, sino con el incumplimiento de las normas. En la causa, varios empleados de alta calificación denunciaron todo tipo de violaciones, incluidas filtraciones de la ANMAT que permitían anticipar inspecciones y acomodar evidencias para evitar sanciones y clausuras. También, frente a las alertas tempranas, la ANMAT no procedió con todo el rigor del caso.

“Es extraño que el ministro de Desregulación que propuso, entre otras cosas, eliminar controles de la ANMAT para distintos productos, le eche la culpa al mismo organismo por la falta de controles. Paradojas del absurdo de los planteos libertarios en materia de salud”, analizó la dirigente gremial. 

Sin embargo, hay otra salida. Desde hace muchos años diversos laboratorios públicos producen con todas las normas de bioseguridad y a un precio siete veces menor que el de los laboratorios comerciales. Sin duda, el fomento de la producción pública es una salida para lograr que el conjunto de los 1700 hospitales y 6 mil unidades sanitarias tengan, en principio, acceso a una medicación segura que cubra la mayor parte del vademécum de uso corriente en las prestaciones de salud. 

En tal sentido, la Fesprosa y la Multisectorial por la Producción Pública de Medicamentos convocan a una audiencia pública para el jueves 21 a las 14 horas en el auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación. El objetivo es analizar la crisis desatada y proponer medidas de fomento de la producción pública de medicamentos, sueros y vacunas como una salida viable, económica y racional a la crisis de medicamentos que está atravesando nuestro país.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com

jueves, 7 de agosto de 2025

Media sanción a la Ley de Emergencia Pediátrica: un triunfo de la salud pública en su conjunto

La media sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica constituye un éxito de la lucha de los trabajadores del Garrahan junto a las organizaciones de la sociedad civil en defensa de la salud pública.

“La media sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica, con foco en la recomposición del presupuesto y del salario del Hospital Garrahan, ha sido un extraordinario triunfo de la movilización de los trabajadores del hospital, de sus pacientes acompañados por la comunidad sanitaria reunida en el Cabildo Abierto, y también resultado del amplio consenso social que tiene el reclamo”, consideró la presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti. La dirigente sindical agregó que, si bien el camino a recorrer es largo, “este triunfo permite alimentar las esperanzas de que se frene la motosierra sobre el hospital pediátrico más importante de la Argentina y, por extensión, sobre todo el sistema público de salud”.

Desde la asunción del gobierno de Milei, éste planteó su voluntad de destruir al Estado desde adentro. Esto abarca el INTI, el INTA, el Conicet, Arsat y las universidades, todas instituciones con gran apoyo comunitario. Pero, probablemente, ninguna de éstas alcance el nivel de prestigio social que tiene el Hospital Garrahan. La destrucción del mismo, nave insignia de la sanidad pública argentina, no es una consecuencia no buscada por el gobierno. Todo lo contrario. Su destrucción tiene como objeto golpear al medio millón de trabajadores de la salud pública que sostienen el sistema y a los 1700 hospitales y 6000 unidades sanitarias que lo componen.

Su efecto sería el de empeorar las condiciones de vida, sumado a la desazón y desesperanza no sólo de los 23 millones de argentinos que tienen como cobertura sólo al sistema público de salud, sino a toda la población. La salud dejaría, en este esquema, de ser un problema de preocupación estatal y social y pasaría a ser simplemente algo que tiene que proporcionarse a sí mismo el individuo, de acuerdo a su capacidad económica.

“El Garrahan, con su atención gratuita, igualitaria, no cercenada por los límites entre las provincias, y que brinda una excelencia superior a cualquier prestación pediátrica privada o de la Seguridad Social, es el anti ejemplo de lo que busca hacer el presidente Milei y su gobierno libertario con los servicios estatales. Es por eso que este triunfo reconforta”, agregó Boriotti. Y finalizó considerando que “nos da más fuerzas para seguir la lucha, que tendrá que seguir ampliándose, apuntando a una movilización nacional y federal para defender al Garrahan y al sistema pediátrico y, por extensión, poner en agenda las necesidades acuciantes que tiene todo el sistema público de salud y su medio millón de trabajadores en particular: salarios dignos, desprecarización laboral y la reincorporación de los despedidos del Posadas, el Bonaparte y el Ministerio de Salud nacional”.

Contacto de prensa:

📲 Ignacio Marchini, prensa Fesprosa: +54 9 11 3661-9532

✉️ fesprosa.prensa2019@gmail.com