lunes, 10 de enero de 2022

La ministra de Salud viola la Ley 27.548 y su reglamentación

Carla Vizzotti propuso eximir del aislamiento al personal de salud que sea contacto estrecho. Fesprosa denuncia esta violación de la ley Silvio y exige reactivar el COE para evaluar los cambios de criterios.



La ministra de Salud Carla Vizzotti ha propuesto un cambio de criterios para el personal sanitario donde los exime de realizar el aislamiento como al resto de la población para los casos de contacto estrecho. “Este cambio de paradigma, que la ministra justifica en el ausentismo del personal de salud, no fue discutido en el marco legal que corresponde”, denunció María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa. 

En efecto, en junio de 2020 el Parlamento nacional sancionó la Ley 27.548 que crea el programa nacional de protección de los trabajadores de la salud. La norma fue reglamentada en septiembre de ese mismo año mediante el Decreto 747. Desde febrero de 2021, el Comité Nacional de Gestión de Crisis, o COE, formado por el Ministerio de Salud de la Nación y las organizaciones gremiales nacionales de los trabajadores dejó de funcionar. 

Boriotti también enfatizó: “Dado que este cambio trascendente en los criterios epidemiológicos de protección para los trabajadores de la salud podría afectar severamente las condiciones laborales y sanitarias de los mismos, debería haberse convocado al COE. Sin embargo, a pesar de los reiterados pedidos de Fesprosa y de los compromisos asumidos por el anterior secretario de Calidad de Atención de la Salud, Arnaldo Medina, el Comité no fue convocado. Mientras tanto, la ministra avanza en estos cambios no discutidos con los representantes del medio millón de trabajadores de la salud pública del país que están poniendo el pecho a la crisis”. 

Y advirtió: “No fue esta la única violación de la Ley Silvio. En marzo del año pasado, dejaron de publicarse los datos de trabajadores afectados por el Covid como marca la ley 27.548. Fesprosa, luego de reiterados pedidos, tuvo que acudir a la Ley de Información Pública para obtener los últimos registros que marcaban más de 100.000 infectados y 600 fallecidos en septiembre de 2021. De ahí en más, los datos sobre incidencia del Covid en el personal de salud son absolutamente desconocidos”. 

“Como desde el comienzo de la crisis sanitaria por el COVID-19, Fesprosa exige prioridad en la protección de la salud de los trabajadores. Debe convocarse al COE, deben debatirse en su seno los cambios que implican a los trabajadores sanitarios, y a su vez, el tema debe plantearse en el Consejo Federal de Salud para que también se reúnan los COE a nivel provincial, municipal y hospitalario, de modo que con la participación de quienes han puesto el pecho a la crisis puedan establecerse las mejores estrategias para enfrentar esta etapa de la pandemia”, finalizó la presidenta de la Federación.


jueves, 6 de enero de 2022

Fesprosa repudia la inacción del Estado ante el desborde de la pandemia

Los contagios y las situaciones de violencia contra los trabajadores de salud crecen exponencialmente. Desde la Federación exigen medidas concretas y aumento del presupuesto para sumar personal.


Tal como advirtió el CEN de Fesprosa a comienzos de la semana, el desborde y descontrol de la pandemia ya es evidente. Los más de 110.000 casos reportados ayer y el aumento y replicación de los casos de violencia contra los trabajadores de salud dan cuenta de ello. 
A las situaciones de violencia en salas de guardia y centros de testeos de Buenos Aires se sumaron las de Santa Cruz, Río Turbio, Mar del Plata, La Plata y Mendoza.
Es urgente la necesidad de convocar a los trabajadores a los Comités Operativos de Emergencia (COE) para poder abordar la situación de sobrecarga laboral, de salud, y prevención de la violencia en las que sí o sí los trabajadores de la salud deben ser partícipes. Debemos terminar con las decisiones verticales y burocráticas que no hacen más que profundizar el deterioro de las condiciones de trabajo”, enfatizó María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa.
Asimismo, informó que “los equipos de salud están desbordados, amenazados y violentados desde los gobiernos, con una sobre exigencia que vas más allá de las posibilidades, y que no toman la decisión de aumentar los presupuestos para tener más trabajadores capacitados disponibles y ejerciendo las funciones necesarias”. 
También señaló: “Insistimos en la convocatoria de los COE en todos los niveles del Estado con la participación de las representaciones de los trabajadores como única forma de abordar la compleja situación epidemiológica y laboral que estamos atravesando desde el sector salud”.
“Repudiamos y no justificamos de ninguna manera que los trabajadores de la salud sean víctimas del enojo y de la violencia social. La Fesprosa abraza solidariamente a todos los trabajadores que están expuestos a este tipo de situaciones e insiste en el reclamo por políticas públicas para la prevención de la violencia”, finalizó.

lunes, 3 de enero de 2022

Fuerte repudio de Fesprosa ante la escalada de violencia contra el personal de salud

Ante la creciente demanda en centros de testeo y guardias febriles, la Federación responsabiliza al Estado por la violencia ejercida contra trabajadores de la salud y se solidariza con los afectados.


“Frente a la escalada de violencia por parte de la población en el marco de aumentos exponenciales de Covid en los centros de testeos y en las guardias para febriles, la única responsabilidad es del Estado nacional, los estados provinciales y municipales”, señaló María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa.

En este sentido, también remarcó: “Los gobiernos han decidido sobrecargar a los profesionales de la salud, ampliar la oferta a expensas de los mismos trabajadores, de someterlos a situaciones de violencia, a un trabajo duplicado en muchos casos sin querer aumentar los presupuestos para tener mayor cantidad de de trabajadores, para tener abiertos más horas los centros de testeo y mayor cantidad de diagnósticos”.

Esto se ve en todas las jurisdicciones donde se sobrecarga a los trabajadores, no se ponen refuerzos y se pretende que con los mismo equipos se sostenga el aumento exponencial que hay de demanda frente a los casos de Covid-19.

“Es fundamental aumentar el presupuesto de salud pública, sostener las unidades funcionales con equipos completos de trabajadores y profesionales, y no estar pensando de qué manera se ajusta y se recorta en el sector”, sentenció la titular de la Federación.

“Responsabilizamos de estos hechos de violencia a los Estados, que no sólo descuidan a los profesionales y trabajadores de la salud, si no que los expone a ellos y a la población a condiciones inhumanas para sostener el avance de la pandemia. Repudiamos y no justificamos de ninguna manera que los trabajadores de la salud sean víctimas del enojo y de la violencia social. La Fesprosa abraza solidariamente a todos los trabajadores que están expuestos a este tipo de situaciones y reclama la falta de políticas públicas para la prevención de la violencia”, finalizó Boriotti. 



martes, 28 de diciembre de 2021

Salud: Fin de año y el reclamo por sueldos dignos

La APS Fesprosa Matanza realizará un abrazo simbólico al Palacio Municipal y un brindis con agua como expresión de los sueldos por debajo de la línea de la pobreza de los trabajadores de salud.


La APS La Matanza realizará un brindis con agua y un abrazo simbólico al Palacio Municipal como expresión de los sueldos por debajo de la línea de la pobreza de los trabajadores de La Matanza, y en reclamo de sueldos dignos, nombramientos, pases a planta, y el cumplimiento de la carrera profesional hospitalaria y ley 14.656.

La actividad tendrá lugar este miércoles 29 de diciembre a las 12 en Plaza de San Justo y contará con la presencia del secretario general de Fesprosa, Jorge Yabkowski.

Durante la semana se realizaron medidas de lucha en CABA, a cargo de SITOSPLAD, y en Río Negro, encabezadas por ASSPUR, también en reclamo por mejoras salariales.

El lema de las jornadas nacionales de lucha encaradas por la Fesprosa a lo largo del año fue el de reparar la deuda con los trabajadores de la salud, y la paritaria nacional de salud. Esto no pasó, “no hubo reparación de la deuda con los trabajadores sanitarios”, señaló la presidenta de la Federación, María Fernanda Boriotti.

Asimismo, Fesprosa continúa reclamando un bono para todos los trabajadores de la salud del país. “Después de dos años de pandemia, después de las pérdidas en vidas y en la propia salud del personal sanitario, este colectivo nucleado en Fesprosa reclama ser mirado por el Gobierno nacional y recibir un bono como el otorgado al sector público nacional. La realidad es que no hemos recibido más que palabras vacías por parte de los gobiernos y falta de cuidado”, finalizó Boriotti.


lunes, 27 de diciembre de 2021

Culmina el año con movilizaciones diarias en el sector salud

Esta semana estará cargada de acciones de lucha en reclamo por salarios dignos. “En 2021 no hubo reparación de la deuda con los trabajadores sanitarios”, declaró Boriotti.


El lema de las jornadas nacionales de lucha encaradas por la Fesprosa a lo largo del año fue el de reparar la deuda con los trabajadores de la salud, y la paritaria nacional de salud. Esto no pasó, “no hubo reparación de la deuda con los trabajadores sanitarios”, señaló la presidenta de la Federación, María Fernanda Boriotti.

En este sentido, las distintas regionales de la Fesprosa finalizan el año sosteniendo los reclamos del sector.

Este lunes 27 a las 13.30, las y los trabajadores de la obra social docente (OSPLAD) realizarán un corte de calle frente al Policlínico del Docente, ubicado en Lavalle 1974, en reclamo de salarios acorde a la canasta básica. “Hoy un enfermero que ingresa no llega a ganar $40000, los sueldos no alcanzan para vivir y muchas veces debemos tener más de un trabajo”, informaron.

En tanto, en Río Negro, los y las trabajadoras de salud nucleados en ASSPUR acompañan al personal del Hospital Cipolletti en su denuncia por despido de todo el personal de limpieza de esta institución, ya que lamentablemente pertenecen a una empresa tercerizada y no a la planta del hospital. “No contamos con personal idóneo, y estos compañeros llevan años trabajando junto a nosotrxs. Pusieron el cuerpo a la pandemia, enfermaron, contagiaron a sus familias, y así les paga el ministerio de salud, no renovándole los contratos”, expresaron.

Por este motivo, convocan a la comunidad a acompañar a estas 50 familias que quedarían en la calle el 31 de diciembre, este martes 28 a las 10 en Hospital Cipolletti.

Por su parte, la APS La Matanza realizará un brindis con agua y un abrazo simbólico al Palacio Municipal como expresión de los sueldos por debajo de la línea de la pobreza de los trabajadores de La Matanza, y en reclamo de sueldos dignos, nombramientos, pases a planta, y el cumplimiento de la carrera profesional hospitalaria y ley 14.656

La actividad tendrá lugar el miércoles 29 de diciembre a las 12 en Plaza de San Justo y contará con la presencia del secretario general de Fesprosa, Jorge Yabkowski.

Asimismo, Fesprosa continúa reclamando un bono para todos los trabajadores de la salud del país. “Después de dos años de pandemia, después de las pérdidas en vidas y en la propia salud del personal sanitario, este colectivo nucleado en Fesprosa reclama ser mirado por el Gobierno nacional y recibir un bono como el otorgado al sector público nacional. La realidad es que no hemos recibido más que palabras vacías por parte de los gobiernos y falta de cuidado”, finalizó Boriotti.



martes, 21 de diciembre de 2021

Trabajadores de la salud pública de todo el país reclaman un bono nacional

Los trabajadores nucleados en Fesprosa exigen un reconocimiento a su trabajo. “La realidad es que no hemos recibido más que palabras vacías por parte de los gobiernos y falta de cuidado”, dijo su presidenta María Fernanda Boriotti.


Después de dos años de pandemia, después de las pérdidas en vidas y en la propia salud del personal sanitario, este colectivo nucleado en Fesprosa reclama ser mirado por el Gobierno nacional y recibir un bono como el otorgado al sector público nacional.

Los trabajadores de la salud pública del país, llegado el mes de diciembre y viendo deterioradas cada vez más sus condiciones salariales y de trabajo, con secuelas por la pandemia que en muchos casos resultan preocupantes, reclaman ser considerados por el Gobierno nacional para un nuevo bono.

Como ha quedado demostrado, la salud pública está siempre al pie de las necesidades y de la atención de la población de todo el país, y durante la pandemia se ha demostrado ese espíritu, la vocación, la convicción y todo lo que se pone en juego cuando el pueblo nos necesita.

“Esto hace necesario un reconocimiento, una valoración de nuestro trabajo. La realidad es que no hemos recibido más que palabras vacías por parte de los gobiernos y falta de cuidado. Es por eso que hoy estamos reclamando este paliativo para pasar diciembre”, señaló María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa.

Y agregó: “La necesidad de una paritaria nacional de salud sigue sin ser puesta sobre la mesa por parte del Gobierno nacional, y el sector sigue reclamando por la inmediata implementación de esta herramienta fundamental para mejorar y establecer un piso de derechos para las y los trabajadores de salud del país, no sólo en lo salarial, sino en condiciones de trabajo, formación, políticas sanitarias y salud laboral”.

Por último, Boriotti informó: “El Ministerio de Salud no ha cumplido con sus promesas de convocar al COE ante al aumento de los casos y frente a la necesidad de discutir la paritaria nacional de salud. Tampoco ha brindado sugerencias a las provincias para mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores, ni ha tenido una política de directivas claras frente a los recursos humanos en Salud, esenciales para la atención de toda la población”.




"La derogación es fruto de la lucha del pueblo"

La secretaria general adjunta del SISAP Fesprosa, Noelia Domenez, se refirió a la marcha atrás que tuvo que dar el gobernador Arcioni gracias a la manifestación popular.


El miércoles pasado, la Legislatura provincial aprobó de manera expres y sin debate previo el proyecto de zonificación minera presentado por el Ejecutivo.

La ciudadanía salió a las calles a repudiar la medida y la respuesta que encontraron fue una represión que duró varios días.

El sindicato de salud pública SISAP participó de las manifestaciones y asistió a los heridos por las fuerzas policiales durante esos días, informó Domenez.

Finalmente, luego de siete días convulsionados por movilizaciones y represión, Mariano Arcioni resolvió derogar la ley que promulgó horas después de la aprobación, al tiempo que anunció que convocará a un plebiscito para debatir el proyecto. "Esta marcha atrás es fruto de la lucha del pueblo", señaló Domenez.

Y finalizó: "Vamos a seguir en las calles diciendo No es No. Hace mucho tiempo que nos manifestamos contra la megamineria por el impacto que tiene en el ambiente y en la salud de la población. Este es un gobierno deslegitimado y este pueblo no lo acompaña. No aceptamos el plebiscito, este gobierno no tiene la confianza ni credibilidad para llevarlo adelante, y pedimos que se vuelva a tratar la iniciativa popular”.


viernes, 17 de diciembre de 2021

Chubut: “La policía realizó una cacería sobre todos los ciudadanos”

Noelia Domenez, secretaria adjunta del SISAP Fesprosa, informó que el sindicato participó de las protestas contra la megaminería y asistió a los cientos de heridos por la represión.


Hace muchos años que en Chubut el pueblo viene peleando contra la megaminería. Este miércoles, la Legislatura provincial aprobó de manera exprés y sin debate el proyecto de zonificación minera, a espaldas del pueblo y a contramano de su voluntad.

Esa noche se reprimió fuertemente a todos los ciudadanos y ciudadanas que se manifestaron en contra de esta ley que fue inmediatamente promulgada por el gobernador Arcioni. “Durante más de tres horas no se dejó de disparar contra el pueblo. Nosotros como sindicato de salud pública estábamos presentes diciendo NO, porque estamos hace mucho tiempo manifestándonos en contra de la megaminería por el impacto que tiene en la salud de toda la población”, explicó Noelia Domenez, secretaria general adjunta del SISAP Fesprosa Chubut.

Y agregó: “Fuimos reprimidos y eso provocó que ayer se vuelva a realizar una marcha de miles y miles de personas en toda la provincia con una gran concentración en la Rawson donde había muchas familias y personas mayores en la concentración fuera de Casa de Gobierno. En un momento comenzó nuevamente la represión, lo que provocó una fuerte persecución. La policía ha realizado una cacería sobre todos los ciudadanos”.

El SISAP estuvo asistiendo a los heridos con perdigones. A raíz de esto, el SISAP junto a los sindicatos de distintos sectores estatales se declaró en contra de todo esto y volvieron a llamar a las calles para seguir diciendo NO ES NO, a pesar de que le gobernador de la provincia acaba de anunciar que no va a dar marcha atrás con la medida.

La referente del SISAP también señaló: “Sigue la provocación de un gobierno que está totalmente deslegitimado, que en estas últimas elecciones salió 5º, que la realidad es que el pueblo ya no lo acompaña y que esta traición seguramente va seguir trayendo consecuencias. Hacemos responsable al gobernador de Chubut de todo lo que pueda pasar y de la seguridad de los ciudadanos”.

“Van a seguir las protestas y lo que más nos preocupa es el nivel de represión que estamos teniendo. La policía tiene vía libre y están atacándonos fuertemente. Hubo muchísimos heridos y muchos niños afectados por los gases lacrimógenos porque los tiraron donde había muchas familias”, finalizó Domenez.       




lunes, 13 de diciembre de 2021

Avanzan las elecciones de Fesprosa en las provincias

La Federación se prepara para encarar los desafíos políticos de 2022 en defensa de los trabajadores y la salud pública.


En el día de hoy comenzaron las elecciones generales de SIPRUS FESPROSA en donde casi tres mil afiliados de la provincia de Santa Fe elegirán nuevas autoridades por los próximos tres años. Las elecciones se harán con una sola lista, la naranja, encabezada nuevamente por Diego Ainsuaín como presidente y María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA, como secretaria general.

Esta crucial elección es parte de una seguidilla de actos electorales, ocurridos en las últimas semanas, como resultado del levantamiento de la veda sindical por parte del Ministerio de Trabajo. Hace pocos días, la lista naranja obtuvo un apoyo de más del 70% de los votantes en tres provincias: Chaco, Chubut y Neuquén.

En Chaco, Ramona López reemplazará al histórico dirigente Ricardo Matzkin como secretario general y Juan Carlos Ferrari sucederá a Cesar Dell Alli, histórico dirigente de SIPROSAPUNE Neuquén. En Chubut, fue reelecto al frente de Sisap (desde este mes gremio mayoritario en la salud pública provincial) Carlos “Caito” Sepulveda.   

En los próximos días habrá elecciones en San Juan, Tucumán y La Pampa. En Tucumán, también con lista única naranja, Julián Nassif reemplazará en la secretaría general a Adriana Bueno, fundadora de  Autoconvocados y primera secretaria general del gremio, que pasará a revistar como secretaria adjunta. En tanto en La Pampa, Sofía Llanos reemplazará a Mirta Viola, la cual se acogerá a la jubilación. En San Juan Alicia Trincado asumirá la secretaría general en lugar de Silvia Otto que pasará a ocupar otras responsabilidades en la Comisión Directiva.

A comienzos de 2022 se completarán las elecciones en Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tierra del Fuego, Santa Cruz y La Matanza.

Con el respaldo de esta amplia participación FESPROSA se prepara para encarar los desafíos políticos de 2022 en defensa de los trabajadores y la salud pública, haciendo centro en su reclamo de paritaria nacional de salud y de un sistema universal gratuito y de calidad.

 



viernes, 10 de diciembre de 2021

Jornada provincial de lucha encabezada por ASSPUR

La Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro realizará esta noche una jornada de protesta en Las Grutas.

La medida se encara a raíz de que los trabajadores consideran inaceptable la desatención e indiferencia hacia el sector a casi dos años de pandemia, donde a diario solo se habla de enfermedad, virus, variantes y muerte, y donde muchos de ellos dieron la vida cumpliendo con su labor. “Hemos sido, somos y seremos el puntal primero de lucha y los únicos que seguiremos dando respuesta a esta pandemia”.

Esta noche, a partir de las 20, habrá conferencia y movilización en la localidad de Las Grutas.

Entre los principales reclamos, se destacan:

1.- Urgente recomposición salarial por encima de la inflación anual, con recuperación de los montos perdidos, fruto de los pésimos acuerdos abrigados en Función pública durante los últimos años.

2- Como punto esencial a los efectos de cualquier ulterior resolución que involucre al sector salud, el reconocimiento de ASSPUR como legítimo y genuino representante de los trabajadores hospitalarios de Río Negro.

3- Regularización y cobertura del 100% de nuestra obra social IPROSS, para cualquier tipo de práctica médica solicitada para todos los trabajadores de salud sin excepción entre los públicos y los privados.

4.- Pago de las licencias trabajadas y adeudas correspondientes a los años 2018 - 2019.

5.- Garantizar la cobertura automática de un 100% por parte de la ART HORIZONTE frente a los riesgos de enfermedad laboral en la que nos encontramos expuestos a diario, e indemnización por las secuelas permanentes como consecuencia de la pandemia y cobertura del 100% ante cualquier efecto colateral generado por las vacunas aplicadas.

6.- URGENTE tratamiento de una ley de Insalubridad que contemple a todos los trabajadores de salud, por ser nuestro trabajo de riesgo para nuestra salud y vida, condiciones que reducen de manera exponencial nuestro promedio de vida, mucho más que la población en general.

7.- Pago de aguinaldo doble por haber transcurrido estos dos años de pandemia en las condiciones que les venimos informando desde el inicio de nuestro reclamo profundizado en pandemia.

8.- Solicitamos además que se efectivice como permanente el plus pandemia en nuestro salario

jueves, 9 de diciembre de 2021

Medidas de lucha contra los descuentos masivos a trabajadores de salud

SIPRUS instaló este jueves una carpa frente a la Gobernación en Rosario. A las 18.30 habrá un acto central con presencia de las autoridades de Fesprosa, y luego vigilia con antorchas.


Profesionales de la salud nucleados en SIPRUS exigen la vuelta atrás de esta medida arbitraria y una convocatoria a una instancia de diálogo con el gobernador de la Provincia que permita resolver los problemas que atraviesa la salud pública.

En este marco, difundieron una carta abierta a la población:

“Desde marzo de 2020 el pueblo entero ha hecho un enorme esfuerzo ante a la pandemia. Los profesionales de la salud creemos haber realizado nuestro aporte sosteniendo en condiciones muy difíciles la atención en centros de salud y hospitales. Con la incertidumbre de no conocer a lo que nos enfrentábamos, sin tener todas las herramientas necesarias y con la angustia que nos generó tener que exponernos nosotros y nuestras familias. Somos muchísimos los trabajadorxs de la salud que sufrimos las consecuencias físicas y subjetivas de haber estado en esa ‘primera línea’.

Algunxs de nuestros compañerxs y amigos se quedaron en el camino.

Queremos decirles que desde un primer momento sentimos las muestras de apoyo de todos ustedes. Valoramos, y fue de gran ayuda para transitar este período, el reconocimiento que nos brindó la población en su conjunto.

El mismo reconocimiento que hoy el estado provincial no sólo que nos niega, sino que además realiza descuentos de nuestros miserables sueldos por el solo hecho de reclamar mejoras en el sistema de salud y las condiciones dignas de trabajo que creemos merecernos.

Este jueves 09/12 desde las 10hs instalaremos una carpa frente a la sede Rosario de la Gobernación para exigir la vuelta atrás de esta medida arbitraria y una convocatoria a una instancia de diálogo con el Gobernador de la Provincia que permita resolver los problemas que atraviesa la salud pública. A las 19 hs comenzaremos una vigilia con velas.

Una vez más apelamos a la solidaridad de ustedes y pedimos que se acerquen a acompañarnos. Es nuestro compromiso seguir poniendo nuestro cuerpo y nuestra cabeza para garantizar que en las guardias, en las terapias, en los consultorios y en los centros de salud todos reciban la atención de calidad que se merecen como derecho.

Un saludo fraternal y desde ya muchas gracias”.



lunes, 6 de diciembre de 2021

Vigilia por la Ley de Carrera Sanitaria

SIPROSAPUNE definió un paro de 24hs para este martes 7 con permanencia en la Legislatura de Neuquén a partir de las 09:30. Será la última vez que se discuta el proyecto de Ley de Carrera Profesional en éste período legislativo.


En asambleas de toda la provincia, SIPROSAPUNE definió un paro de 24hs para este martes 7 de diciembre con concentración y permanencia en la Legislatura de Neuquén a partir de las 09:30hs.

Ese día será la última vez que se discuta el proyecto de Ley de Carrera Profesional en éste período legislativo.  A diferencia de otros años, esta vez nadie ha podido negar la necesidad de contar con una ley de carrera profesional que permita corregir el déficit de profesionales.

“La ley de carrera profesional permitirá que se valore el esfuerzo, las capacitaciones y responsabilidades, no trabajar a destajo, y poder recuperar los equipos de trabajo, y los salarios realmente dignos”, expresaron desde el sindicato.

Desde el Consejo Ejecutivo Nacional de Fesprosa apoyan la lucha de su delegación en Neuquén y señalaron: “Dicho proyecto es una herramienta para defender los derechos de los trabajadores profesionales de la salud pública y defender el full time como arma para combatir el pluriempleo, el que ha causado enfermedad y muerte entre los trabajadores de salud afectados a la lucha contra la pandemia”.


Solo con la autonomía de los gobiernos, los partidos y los patrones podremos defender a los trabajadores y al sistema público de salud

El Consejo Ejecutivo Nacional se expreso sobre el escenario pos electoral y las decisiones tomadas por el Gobierno. “Tenemos por delante un panorama difícil”, advierten.


Las elecciones del 14 de noviembre mostraron un triunfo de la oposición, nucleada en Juntos por el Cambio, que obtuvo un 8,3% más que el frente oficialista. Como resultado de ello se estableció un virtual empate parlamentario en ambas cámaras. A su vez, la izquierda se convirtió en la tercera fuerza nacional con un millón y medio de votos y la derecha, llamada libertaria, realizo una elección importante en capital y provincia de Buenos Aires. Tenemos por delante un panorama difícil. Se avecina un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que siempre está ligado a políticas de ajuste, se mantiene un nivel de pobreza que supera el 40% y de pobreza infantil que ronda el 60%. Sin duda, esta situación económica y una inflación que no parece tener control han sido algunas de las causas de la derrota electoral del frente de gobierno. Frente a ello ha habido distintos posicionamientos al interior del movimiento obrero. La mayoría de centrales y sindicatos decidieron apoyar al frente oficialista. La FESPROSA, junto a sindicatos y corrientes diversas, mantiene su posición histórica de autonomía de los partidos, los patrones y el Estado. No lo hace por un principismo fuera de contexto sino porque considera que solo con autonomía se puede ejercer, en esta etapa, la representación y defensa de los derechos de los trabajadores. Durante el año 2020 levantamos fuertemente la agenda de protección de los trabajadores de la Salud. Creación del COE, insumos de protección personal, Covid 19 enfermedad profesional, ley Silvio, vacunas para todxs. En 2021 la agenda dominante fue el reclamo de una paritaria nacional, con dos hechos importantes como lo fueron la marcha del 21 de septiembre y la reunión con el presidente de la Nación. La paritaria nacional de salud, sobre todo luego de la reunión con el presidente de la Nación, donde lo planteamos fuertemente, dejó de ser el patrimonio de algunos dirigentes y pasó a instalarse en el debate del Estado. A pesar de los reiterados reclamos para saldar la deuda con los trabajadores en 2021, los salarios de los trabajadores de la salud no dejaron de perder frente a la inflación. Crecieron la precarización laboral y el pluriempleo. No ha habido políticas públicas que resuelvan el grave problema de quienes han estado en la primera línea. Hoy frente a la posible cuarta ola nos encontramos, aun, sin condiciones laborales adecuadas para enfrentarla. En contraste con la baja inversión en salarios y condiciones en el sector público, las obras sociales sindicales fueron subsidiadas con más de dos mil millones de pesos mensuales. A su vez los grandes consorcios privados de la salud, a pesar de tener balances positivos, recibieron auxilio del Estado por más de diez mil millones de pesos. La empresa que dirige el jefe y vocero de la Unión Argentina de Salud, Claudio Belocopitt, Swiss Medical, recibió subsidios por dos mil ochocientos millones de pesos aun con balances positivos. FESPROSA, fue activa impulsora del movimiento por el derecho a la salud y los quince puntos. Desde allí recibió con esperanza que se instale en la agenda del Estado el debate sobre un sistema integrado de salud. Sin embargo, hasta el momento, esta consigna general no se ha traducido en medidas ni políticas públicas en el sentido de su concreción. FESPROSA aboga por seguir construyendo una amplia alianza que pueda hacer realidad los quince puntos para hacer de la salud un derecho de todxs y un deber del Estado. Hemos librado en todo el país batallas muy duras, donde el Estado Nacional, los Estados provinciales y los Estados municipales se han aliado a gremios colaboracionistas y burocráticos para frenar la lucha de los trabajadores. La FESPROSA y sus regionales han elegido el difícil camino de la autonomía y la democracia sindical de base porque, a la luz de la experiencia, es el único capaz hoy de defendernos del ataque voraz del capital y defender los derechos de los trabajadores.

FESPROSA en su calidad de sindicato ciudadano seguirá trabajando en coalición con movimientos sociales y sindicatos que compartan toda, o parte, de su plataforma. Seguiremos siendo parte de la autoconvocatoria por la suspensión del pago y la auditoria de la deuda externa, más aun cuando se avecina el acuerdo con el Fondo Monetario que siempre ha sido ominoso para la condición de vida de los trabajadores y sus familias. Seguiremos batallando contra el modelo sojero con agrotóxicos, en defensa de la ley de humedades, contra el fracking, contra la megaminería contaminante, es decir, en la defensa concreta en el territorio de la salud de las poblaciones. No solo a través de mejorar un sistema público capaz de reparar la salud perdida sino también de prevenir con acciones que frenen el desastre ecológico y el cambio climático, hoy principales causas de los brotes pandémicos. La pandemia no ha terminado. Hemos sufridos 600 muertos, más de cien mil infectados y estamos, con las mutaciones, con una cuarta ola en el horizonte. Es necesario reactivar los mecanismos de protección, el funcionamiento pleno del COE y encarar con seriedad las secuelas post covid que han quedado en decenas de miles de trabajadores de salud. Por eso llamamos a la movilización unitaria alrededor de las siguientes consignas:

-REPARAR YA LA DEUDA CON LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS DE LA SALUD

-PARITARIA NACIONAL YA. SALARIO DE INGRESO IGUAL A LA CANASTA DE CONSUMOS BASICO DE ATE

- INDEC HOY EN 110.000 PESOS -DEROGACIÓN DEFINITIVA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES DE SALUD -82% MOVIL

-PASE A PLANTA DEL PERSONAL PRECARIZADO.

-REACTIVAR EL COE.PLENA VIGENCIA DE LAS LEYES DE PROTECCION A LXS TRABAJDORES DE SALUD

-LIBERTAD SINDICAL: PLENOS DERECHOS PARA LOS SINDICATOS SIMPLEMENTE INSCRIPTOS Y LOS COLECTIVOS AUTOORGANIZADOS.BASTA DE REPRESIÓN A LOS QUE LUCHAN

-POR UN MODELO PRODUCTIVO SUSTENTABLE Y SALUDABLE.TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA YA. EN DEFENSA DEL AGUA NO A LA MEGAMINERÍA Y EL FRACKING.SANCIÓN DE LA LEY DE HUMEDALES.

- POR LA AUDITORÍA Y LA SUSPENSIÓN DEL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA

-POR UN SISTEMA UNIVERSAL DE SALUD GRATUITO, IGUALITARIO Y DE CALIDAD



De aplaudidos a castigados por reclamar condiciones dignas de trabajo

Esta semana, SIPRUS encabeza movilizaciones en repudio a los descuentos masivos que aplicó el gobierno de Santa Fe a los trabajadores de la salud que se manifestaron por mejoras laborales.


La represión hacia los trabajadores de la salud por parte del gobierno de Santa Fe es un hecho inaudito y alarmante cuando la pandemia no ha terminado. “Persecución, discriminación, violencia laboral y ensañamiento son algunas de las definiciones claras a un descuento masivo a padrón cerrado que hizo el gobierno provincial a profesionales de la salud nucleados en SIPRUS por haber reclamado sueldos dignos, mejores condiciones de trabajo, vacaciones y pases a planta acordados en años anteriores”, expresó María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa y secretaria general adjunta de SIPRUS.

Frente a este reclamo de los profesionales de la salud, el gobierno, sin dar otra respuesta, aplicó descuentos masivos que implica un 10% de los salarios de todos los afiliados a SIPRUS en una actitud claramente antisindical y violatoria de los derechos internacionales y de la Constitución nacional.

SIPRUS está en estado de alerta y asamblea permanente, esta semana con movilizaciones al Ministerio de Salud de Santa Fe, asambleas por lugares de trabajo y una carpa con vigilia jueves y viernes en la sede de gobernación en Rosario.

“Ha habido un gran apoyo desde la Fesprosa y otros gremios, legisladores provinciales y medios de comunicación a los profesionales de salud que han puesto entre otras cosas la vida misma en la atención de toda la ciudadanía durante la pandemia. De aplaudidos y reconocidos a castigados por reclamar condiciones dignas de trabajo”, concluyó Boriotti.



miércoles, 1 de diciembre de 2021

Fesprosa repudia los descuentos masivos en Santa Fe a profesionales de la salud

Perotti sancionó con descuentos de hasta $20.000 a los 2.500 afiliados de SIPRUS como represalia a las medidas de fuerza realizadas exigiendo salarios y trabajo digno.


En reunión plenaria de su Comité Ejecutivo con la presencia de 18 provincias Fesprosa resolvió exigir al gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, la anulación de los descuentos masivos a los afiliados de SIPRUS.

“En una actitud propia del fascismo, Perotti sancionó con descuentos de hasta $20.000 a los 2.500 afiliados de SIPRUS como represalia a las medidas de fuerza realizadas exigiendo salarios y trabajo digno. Incluyó en esa actitud indiscriminada tanto a los que apoyaron la medida ejerciendo su derecho como a quienes por diversas circunstancias no pudieron participar de la misma”, expresó María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa.

Y agregó: “Tal es el punto, que sufrieron descuentos desde profesionales que se encontraban de guardia hasta quienes gozaban de licencias por vacaciones o enfermedad. No se trata solo de una violación del derecho constitucional de huelga sino también una venganza extendida a todos los que deciden agremiarse para defender sus derechos”.

Fesprosa respalda incondicionalmente a su regional Santa Fe y está dispuesta a acompañarla en los reclamos y las medidas de fuerza  hasta logar la anulación inmediata de esta medida ilegal y antisindical.