jueves, 24 de diciembre de 2015
martes, 15 de diciembre de 2015
PARTICIPÓ YABKOWSKI DE LA FESPROSA/CTA > LAS CINCO CENTRALES OBRERAS ARGENTINAS POR PRIMERA VEZ JUNTAS POR REUNIÓN OIT EN BUENOS AIRES >
jueves, 10 de diciembre de 2015
miércoles, 9 de diciembre de 2015
30 mil médicos y trabajadores de la salud de Argentina (FESPROSA) ya realizaron pliego de reclamos a presidente Macri y ministro Lemus >
sábado, 5 de diciembre de 2015
viernes, 4 de diciembre de 2015
Malvinas: finaliza la campaña “Sí a la vida, no al glifosato” | FESPROSA en CBA24 >
■Malvinas: finaliza la campaña "Sí a la vida, no al glifosato"■
●Trabajadores de la salud de todo el país se movilizarán esta tarde desde el Hospital de Niños hasta Malvinas Argentinas.●
Trabajadores de la salud concluyen este viernes la campaña nacional "Sí a la vida, no al glifosato". Después de meses de actividad desplegada en todo el país, el Colectivo Andrés Carrasco realiza el acto de cierre del proceso en la plaza de Malvinas Argentinas.
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS), la Red de Médicos de Pueblos Fumigados y la Red Ecosocialista son algunas de las organizaciones que participaron de esta iniciativa para exigir la prohibición de la aplicación de glifosato en todo el país.
Desde mediados de año, la propuesta de prohibición del agroquímicos juntó ya miles de firmas de ciudadanos.
Esta tarde, a las 15:30, médicos y trabajadores de la salud marcharán desde el Hospital de Niños hacia Malvinas Argentinas.
"Argentina está asolada por los agroquímicos. Este año son 350 millones de litros de agroquímicos utilizados. Prácticamente están destruyendo buena parte de nuestro ecosistema y convirtiendo a nuestro país sojero en un país intoxicado, con un aumento enorme de las patologías relacionadas con los agroquímicos", expresó Jorge Yabkowski, titular de Fesprosa.
Cáncer, abortos espontáneos, malformaciones, problemas endócrinos; son algunas de las consecuencias de los agrotóxicos que los profesionales identifican en los pueblos y ciudades en contacto con agroquímicos.
Fesprosa obtuvo personería gremial
Pasaron más de siete años desde que Fesprosa realizara el pedido de Personería Gremial ante la cartera laboral. Finalmente, el 20 de noviembre el ministro Carlos Tomada aprobó la personería, terminando con el unicato de FATSA que por sesenta y cinco años fue la única Federación de Salud con Personería Gremial.
jueves, 3 de diciembre de 2015
La Mañana de Córdoba 04/12 > "Fesprosa elaborará en Córdoba un documento con reclamos a Macri">
EDICION IMPRESA > SOCIEDAD
Viernes 04 de Diciembre - 2015
■Fesprosa elaborará en Córdoba un documento con reclamos a Macri■
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), que representa a más de 30 mil médicos, profesionales y trabajadores de la salud a la largo y a lo ancho de nuestro país, realizará hoy viernes en Córdoba un Congreso Nacional con fuertes reclamos por la salud de la población por el efecto de los agroquímicos, y donde además elaborarán un pliego de reclamos para presentar al designado ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, a quien pedirán una entrevista personal.
La Fesprosa celebrará además en esta jornada sus diez años de vida y el reciente logro de la obtención de la personería gremial, hecho con el que se convirtió en el segundo gremio nacional de salud con personería luego de 65 años de unicato sindical.
«Una paritaria nacional de salud, 82 por ciento móvil para los jubilados del sector, fin de la precariedad laboral y fin del impuesto a las ganancias» serán, entre otros, los reclamos que pasarán en limpio para Macri durante el Congreso que se realizará de 9 a 15 en el Aula Magna del Hospital de Niños de Córdoba, en Córdoba Capital.
"A las 15.30 saldremos desde el Hospital de Niños en caravana hacia Malvinas Argentinas, junto la Red Ecosocialista, los Médicos de Pueblos Fumigados y el Colectivo Andrés Carrasco.
A las 17, junto a la Asamblea de Malvinas que bloquea la planta de Monsanto y los concejales de la localidad, haremos el acto de cierre 2015 de la campaña 'Si a la Vida No al Glifosato', en la plaza de Malvinas Argentinas", detalló el presidente de la Fesprosa, Jorge Yabkowski, sobre las actividades previstas para hoy.
El gremio Fesprosa es uno de los principales luchadores a nivel nacional e internacionales contra el uso de estos productos químicos nocivos para la población.
Como condimento especial de la jornada, este será el primer Congreso que realiza la Fesprosa desde que tiene oficialmente personería gremial, que fue otorgada el 23 de noviembre pasado por el ministerio de Trabajo nacional en cumplimiento de un fallo de la Sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
"Desde su fundación, la Fesprosa hizo eje en la batalla contra la precarización laboral en el sector público de salud.
Desde 2007, la lucha de la Fesprosa ha logrado la regularización de más de 25 mil profesionales y trabajadores de salud", destacó Yabkowski.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Congreso de FESPROSA este viernes 04/12 en Córdoba a 10 años de su creación, con flamante personería gremial, con reclamos a Macri y su ministro de salud Lemus y con campaña contra agroquímicos >
CON RECIENTE PERSONERÍA Y A 10 AÑOS DE SU CREACIÓN, LA FESPROSA REALIZA ESTE VIERNES 04/12 EN CÓRDOBA UN CONGRESO NACIONAL, DONDE REPRESENTANTES DE LOS 30 MIL MÈDICOS, PROFESIONALES Y TRABAJADORES DEL TODO EL PAÍS REALIZARÁN ACCIONES CONCRETAS EN UNA JORNADA QUE SERÁ ENTRE OTRAS COSAS, DE FUERTE DENUNCIA CONTRA EL USO DE AGROQUÍMICOS. SE APROBARÁ ADEMÁS UN PLIEGO DE RECLAMOS QUE PRESENTARÁN EN PERSONA AL NUEVO MINISTRO DE SALUD DEL PRESIDENTE ELECTO MAURICIO MACRI, A QUIEN PEDIRÁN UNA AUDIENCIA PARA REUNIRSE CON ÉL APENAS ASUMA.
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), que representa a más de 30 mil médicos, profesionales y trabajadores de la salud a la largo y a lo ancho de nuestro país, realizará este viernes 4 de diciembre en Córdoba un Congreso Nacional con fuertes reclamos por la salud de la población por el efecto de los agroquímicos, y donde además elaborarán un pliego de reclamos para presentar al designado ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, a quien pedirán una entrevista persona. La FESPROSA celebrará además en esta jornada sus diez años de vida y el reciente logro de la obtención de la personería gremial, hecho con el que se convirtió en el segundo gremio nacional de salud con personería luego de 65 años de unicato sindical.
"Una paritaria nacional de salud, 82 por ciento móvil para los jubilados del sector, fin de la precariedad laboral y fin del impuesto a las ganancias" serán, entre otros, los reclamos que pasarán en limpio para Macri durante el Congreso de este viernes, que se realizará de 9:00 a 15:00 horas en el Aula Magna del Hospital de Niños de Córdoba, en Córdoba Capital.
"A las 15:30 saldremos desde el Hospital de Niños en caravana hacia Malvinas Argentinas, junto la Red Ecosocialista, los Médicos de Pueblos Fumigados y el Colectivo Andrés Carrasco. A las 17:00, junto a la Asamblea de Malvinas que bloquea la planta de Monsanto y los concejales de la localidad, haremos el acto de cierre 2015 de la campaña 'Si a la Vida No al Glifosato', en la PLaza de Malvinas Argentinas", detalló el presidente de la FESPROSA, Jorge Yabkowski, sobre las actividades del viernes por la tarde. El gremio FESPROSA es uno de los principales luchadores a nivel nacional e internacionales contra el uso de estos productos químicos nocivos para la población.
Como condimento especial de la jornada, este será el primer Congreso que realiza la FESPROSA desde que tiene oficialmente personería gremial, que fue otorgada el 23 de noviembre pasado por el ministerio de Trabajo nacional en cumplimiento de un fallo de la Sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. De esta manera, la FESPROSA se convirtió en la primera alternativa sindical nacional de salud en 65 años, ya que por sesenta y cinco años FATSA fue la única Federación de Salud con personería.
FESPROSA se fundó a fines de 2005 como la primera organización nacional profesional de carácter netamente sindical, con afiliados de todas las profesiones y actividades en el sistema público de salud, y es mayoritaria en 16 de las 24 provincias argentinas. "Desde su fundación, la FESPROSA hizo eje en la batalla contra la precarización laboral en el sector público de salud. Desde 2007, la lucha de la FESPROSA ha logrado la regularización de más de 25 mil profesionales y trabajadores de salud", destacó Yabkowski.
jueves, 26 de noviembre de 2015
FESPROSA obtuvo su personería gremial | Info Gremiales >
FESPROSA obtuvo su personería gremial
Tras una larga lucha, el Ministerio de Trabajo otorgó la personería a la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA). Para su conducción, se trató de "un nuevo triunfo de la libertad y democracia sindical".
Pasaron más de siete años desde que FESPROSA realizara el pedido de Personería Gremial ante la cartera laboral. "El trámite parecía ser sencillo. Tres gremios que se federan obtienen a Personería de inmediato por la llamada doctrina radial ascendente", se quejó la Federación.
La Directora Nacional de Asociaciones Sindicales, Elena O de Otaola, firmó al año la resolución favorable. Sin embargo, la situación se judicializó y paralizó hasta que, ahora, tras la publicación ministerial de la Resolución 1404, el sindicato logró la personería.
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) representa en todo el país a más de 30 mil médicos, profesionales y trabajadores de la salud. Esa decisión a su vez implica un desafío al unicato sindical, y en particular a un histórico de la CGT como Carlos West Ocampo, titular de los trabajadores de Sanidad, quien se oponía al reconocimiento de la FESPROSA.
"Se interpuso la burocracia sindical de FATSA. Carlos West Ocampo mandó a sus mejores espadas a objetar el tramite. El ministro Carlos Tomada hizo lugar a las presiones y mandó a FESPROSA al purgatorio de la justicia", afirmó la federación conducida por Jorge Yabkowski.
Finalmente, tras varias instancias, apelaciones y demoras políticas y judiciales, en septiembre pasado la Sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo instruyó al Ministerio de Trabajo para que en un plazo de diez días hábiles les otorgue la personería gremial.
"Tras un calvario de cinco años, el 20 de noviembre de 2015 Tomada cumplió, seis años tarde, con su deber como funcionario", afirmaron desde FESPROSA.
Por último, y de cara a la inminente presidencia de Mauricio Macri, desde la Federación plantaron bandera: "Este logro debe ser un aliciente para mejorar la calidad de nuestras organizaciones, su democracia interna, para inyectar aire fresco para enfrentar mejor el ajuste que se avecina, para luchar con más fuerza por los derechos de los trabajadores y en defensa del Sistema Público de Salud".
http://www.infogremiales.com.ar/fesprosa-obtuvo-su-personeria-gremial/
La FESPROSA obtuvo la Personería Gremial | Gremiales del Sur >
La FESPROSA obtuvo la Personería Gremial
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, dispuso otorgar la Personería Gremial a la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA). Después de una larga lucha, un nuevo triunfo de la libertad y democracia sindical.
Pasaron más de siete años desde que FESPROSA realizara el pedido de Personería Gremial ante la cartera laboral.
El trámite parecía ser sencillo. Tres gremios que se federan obtienen a Personería de inmediato por la llamada "doctrina radial ascendente".
La Directora Nacional de Asociaciones Sindicales, Elena O. de Otaola, así lo entendió y en menos de un año firmó la resolución favorable.
Pero se interpuso la burocracia sindical de FATSA. Carlos West Ocampo mandó a sus mejores espadas a objetar el trámite. El Ministro Carlos Tomada hizo lugar a las presiones y mandó a FESPROSA al purgatorio de la justicia.
Idas y vueltas, chicanas de todo tipo, dictámenes escritos y luego borrados, hojas arrancadas del expediente. Un calvario de cinco años.
En el medio, movilizaciones al Ministerio de Trabajo, denuncias en la OIT con acogida favorable. El expediente iba de una sala a otra en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
Dos años tardó el Fiscal en dictaminar sobre la incomprensible demora en otorgar el derecho. Por fin en agosto de 2015 la Cámara se expidió y ordenó al Ministro Tomada la firma de la Personería.
El 20 de noviembre de 2015 Tomada cumplió, seis años tarde, con su deber como funcionario.
La batalla por la libertad sindical en Argentina dio otro paso.
Termina el unicato de FATSA, que por sesenta y cinco años fue la única Federación de Salud con Personería Gremial.
No hacemos de esta resolución un fetiche. El régimen nefasto de Personería tiene que terminar. Debe imperar la más amplia libertad sindical en la Argentina.
Mientras tanto, este logro debe ser un aliciente para mejorar la calidad de nuestras organizaciones, su democracia interna, para inyectar aire fresco para enfrentar mejor el ajuste que se avecina, para luchar con más fuerza por los derechos de los trabajadores y en defensa del Sistema Público de Salud.
Resolución 1404
ARTICULO 1.- Otórgase a la FEDERACION SINDICAL DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA REPOBLICA ARGENTINA, con domicilio en Avenida Rivadavia 1342, Piso 7°, Departamento 4, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Personería Gremial, con carácter de asociación gremial de segundo grado, sobre el ámbito de representación que con Personería Gremial agrupa la ASOCIACION DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA PROVINCIA DE SALTA; la ASOCIACION MENDOCINA DE PROFESIONALES DE LA SALUD y la ASOCIACION SINDICAL DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, manteniendo sobre el resto la simple Inscripción Gremial.
ARTICULO 2.- Disponese la publicación sintetizada y sin cargo de los estatutos de la entidad y de la presente Resolución en el Boletín Oficial, en la forma indicada por la Resolución N° 12 de fecha 10 de octubre de 2001, de la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales.
ARTICULO 3.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
http://www.gremialesdelsur.com.ar/nota/13860-La-FESPROSA-obtuvo-la-Personer--a-Gremial
FESPROSA con personería - Diario El Sol >
FESPROSA con personería
El Ministerio de Trabajo entregó el documento al gremio de salud
EL MINISTRO DE TRABAJO TOMADA LE OTORGÓ LA PERSONERÍA GREMIAL A LA FESPROSA, GREMIO NACIONAL DE SALUD QUE REPRESENTA A MÁS DE 30 MIL TRABAJADORES - SE DA SOBRE EL FINAL DEL GOBIERNO KIRCHNERISTA E INCLUYÓ UNA LARGA BATALLA JUDICIAL
■ LUEGO DE 75 AÑOS CON UN SOLO GREMIO NACIONAL DE SALUD CON PERSONERÍA, Y TRAS 5 AÑOS DE LUCHA Y DE UNA DURA BATALLA JUDICIAL, EL MINISTRO TOMADA LE OTORGÓ LA PERSONERÍA GREMIAL A LA FESPROSA, SINDICATO QUE INTEGRA LA CTA AUTÓNOMA Y QUE REPRESENTA A MÁS DE 30 MIL MÉDICOS, PROFESIONALES DE LA SALUD Y TRABAJADORES ÉSTA ÁREA EN TODO EL PAÍS
http://www.elsolquilmes.com.ar/notas/79014-fesprosa-con-personeria
La FESPROSA obtuvo la personería gremial | El Sindical.com.ar >
La FESPROSA obtuvo la personería gremial
El gremio de profesionales de la salud ya fue notificado por el ministerio de Trabajo. Triunfo de la federación luego de muchos años de lucha.
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) obtuvo la personería gremial. Así lo definió el ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, a través de la resolución 1404 con fecha el 20 de noviembre.
"Pasaron más de siete años desde que la FESPROSA realizara el pedido de Personería Gremial ante la cartera laboral. El trámite parecía ser sencillo. Tres gremios que se federan obtienen la Personería de inmediato por la llamada 'doctrina radial ascendente'", señaló Jorge Yabkowski, presidente de la organización.
Así lo entiendió la Directora Nacional de Asociaciones Sindicales, Elena O de Otaola, y en menos de un año, firmó la resolución favorable. Desde el gremio denuncia que nada fue sencillo porque "se interpuso la burocracia sindical de FATSA" y se paralizó la firma.
"Carlos West Ocampo mandó a sus mejores espadas a objetar el trámite. El ministro Carlos Tomada hizo lugar a las presiones y mandó a la FESPROSA al purgatorio de la justicia. Idas y vueltas, chicanas de todo tipo, dictámenes escritos y luego borrados, hojas arrancadas del expediente. Un calvario de cinco años", explicaron.
Además, hubo movilizaciones al Ministerio de Trabajo, denuncias en la OIT con acogida favorable. "El expediente iba de una sala a otra en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Dos años tardó el fiscal en dictaminar sobre la incomprensible demora en otorgar el derecho. Por fin en agosto de 2015 la Cámara se expidió y ordenó al Ministro Tomada la firma de la Personería".
"El 20 de noviembre de 2015, Carlos Tomada cumplió, seis años tarde, con su deber como funcionario. La batalla por la libertad sindical en Argentina dio otro paso. Termina el unicato de FATSA, que por sesenta y cinco años fue la única Federación de Salud con Personería Gremial", añadió la FESPROSA a través de un comunicado.
http://www.elsindical.com.ar/notas/la-fesprosa-obtuvo-la-personeria-gremial/
lunes, 23 de noviembre de 2015
Déspués de 75 años con un solo sindicato nacional de Salud, la FESPROSA obtuvo la Personería Gremial y terminó así con el unicato de FATSA >
■ LUEGO DE 75 AÑOS CON UN SOLO GREMIO NACIONAL DE SALUD CON PERSONERÍA, Y TRAS 5 AÑOS DE LUCHA Y DE UNA DURA BATALLA JUDICIAL, EL MINISTRO TOMADA LE OTORGÓ LA PERSONERÍA GREMIAL A LA FESPROSA, SINDICATO QUE INTEGRA LA CTA AUTÓNOMA Y QUE REPRESENTA A MÁS DE 30 MIL MÉDICOS, PROFESIONALES DE LA SALUD Y TRABAJADORES ÉSTA ÁREA EN TODO EL PAÍS ■
□ ENTREVISTAS FESPROSA: Jorge Yabkowski 011.1551215179
□ PRENSA FESPROSA: Marcos Viancheto 011.1553400973
°°°°°°°°°°
La FESPROSA obtuvo la Personería Gremial
Martes 24 de noviembre de 2015, por Prensa FESPROSA *
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social dispuso otorgar la Personería Gremial a la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA). Después de una larga lucha, un nuevo triunfo de la libertad y democracia sindical.
"Pasaron más de siete años desde que la FESPROSA realizara el pedido de Personería Gremial ante la cartera laboral.
El trámite parecía ser sencillo. Tres gremios que se federan obtienen la Personería de inmediato por la llamada "doctrina radial ascendente".
La Directora Nacional de Asociaciones Sindicales, Elena O de Otaola, así lo entendió y en menos de un año firmó la resolución favorable.
Pero se interpuso la burocracia sindical de FATSA. Carlos West Ocampo mandó a sus mejores espadas a objetar el trámite. El ministro Carlos Tomada hizo lugar a las presiones y mandó a la FESPROSA al purgatorio de la justicia.
Idas y vueltas, chicanas de todo tipo, dictámenes escritos y luego borrados, hojas arrancadas del expediente. Un calvario de cinco años.
En el medio, movilizaciones al Ministerio de Trabajo, denuncias en la OIT con acogida favorable. El expediente iba de una sala a otra en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
Dos años tardó el fiscal en dictaminar sobre la incomprensible demora en otorgar el derecho. Por fin en agosto de 2015 la Cámara se expidió y ordenó al Ministro Tomada la firma de la Personería.
El 20 de noviembre de 2015 Tomada cumplió, seis años tarde, con su deber como funcionario.
La batalla por la libertad sindical en Argentina dio otro paso.
Termina el unicato de FATSA, que por sesenta y cinco años fue la única Federación de Salud con Personería Gremial.
No hacemos de esta resolución un fetiche. El régimen nefasto de Personería tiene que terminar. Debe imperar la más amplia libertad sindical en la Argentina.
Mientras tanto, este logro debe ser un aliciente para mejorar la calidad de nuestras organizaciones, su democracia interna, para inyectar aire fresco para enfrentar mejor el ajuste que se avecina, para luchar con más fuerza por los derechos de los trabajadores y en defensa del Sistema Público de Salud".
Jorge Yabkowski, presidente de la FESPROSA
••••••
Resolución 1404
ARTICULO 1.- Otórgase a la FEDERACION SINDICAL DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA REPOBLICA ARGENTINA, con domicilio en Avenida Rivadavia 1342, Piso 7°, Departamento 4, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Personeria Gremial, con carácter de asociación gremial de segundo grado, sobre el ámbito de representación que con Personería Gremial agrupa la ASOCIACION DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA PROVINCIA DE SALTA; la ASOCIACION MENDOCINA DE PROFESIONALES DE LA SALUD y la ASOCIACION SINDICAL DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, manteniendo sobre el resto la simple Inscripción Gremial.
ARTICULO 2.- Disponese la publicacion sintetizada y sin cargo de los estatutos de la entidad y de la presente Resolución en el Boletín Oficial, en la forma indicada por la Resolución N° 12 de fecha 10 de octubre de 2001, de la Direccion Nacional de Asociaciones Sindicales.
ARTICULO 3.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archivese.
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)
miércoles, 11 de noviembre de 2015
martes, 10 de noviembre de 2015
#BALOTAJE > Carta a Macri y Scioli de 30 mil médicos, profesionales y trabajadores de la salud de Argentina (FESPROSA) >
EL DEBATE PRESIDENCIAL NO PUEDE ELUDIR LOS TEMAS SANITARIOS
Carta a los candidatos
Ingeniero Mauricio Macri - Lic. Daniel Scioli
S/D
El Consejo Ejecutivo Nacional de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), en nombre de los 30 mil profesionales y trabajadores de salud de veintidós provincias se dirige a ustedes con vistas al balotaje para plantearles los interrogantes sobre temas que, a nuestro juicio, no han sido abordados en la campaña electoral.
Diagnóstico de la situación
Los indicadores de salud colectiva reflejan una situación social que marca la persistencia de severos déficits, no superados durante el ciclo de crecimiento económico que comenzara en el 2003 y que hoy se encuentra detenido.
No ha habido mejorías sustanciales en indicadores sensibles que hacen a la situación socio sanitaria: niños y niñas bajo la línea de pobreza, niños y niñas bajo la línea de indigencia, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad materna y embarazos adolescentes. Podemos afirmarlo a pesar de las dificultades para el diagnóstico producidas por la tergiversación cuando no destrucción de las estadísticas oficiales.
Gasto en salud-infraestructura disponible
La Argentina gasta en salud entre el 8,5 y el 10% del PBI. La deformación de las estadísticas públicas impide hoy tener valores confiables y precisos. El sector público consolidado (nación, provincias y municipios) invierte solo el 2,6% del PBI, es decir, del 25 al 30% del gasto total en salud. El 85% de ese gasto lo siguen aportando las provincias.
El gasto de bolsillo de la población (medicamentos, insumos, aranceles, seguros privados, copagos) supera el 40%.
El sistema público de salud en la Argentina cuenta con 1.500 hospitales y 6.000 unidades sanitarias. El sistema posee 70.000 camas de internación (52.000 menos que al finalizar la gestión de Carrillo en 1954).
Los planes focales, aplicados verticalmente como paquetes promovidos por los organismos financieros internacionales, no han solucionado los grandes problemas de la salud
No mejoraron las tasas de mortalidad infantil y materna.
El Plan Remediar no disminuyó el gasto de la población en medicamentos.
El Plan Nacer y luego el SUMAR no impactaron positivamente en las tasas sanitarias y agravaron la precarización laboral.
Las tercerizaciones y las privatizaciones fragmentaron y debilitaron al sistema público de salud, sin ofrecer respuestas
Un ejemplo paradigmático ha sido el fracaso de la privatización del Hospital Materno-Infantil de Salta.
El Sistema de Formación de Posgrado se encuentra en crisis.
El síntoma más elocuente es que no se cubren más del 25% de los cargos en las Residencias del equipo de salud.
Situación de los trabajadores de la salud
En la Argentina, en el Sector Público, trabajan 300.000 agentes (profesionales, técnicos, administrativos y personal de apoyo).
Siendo la salud una actividad relacional de índole humano-intensiva (gente que atiende gente), la situación de los trabajadores se convierte en un nudo crítico de las políticas sanitarias.
El 30% de la fuerza laboral está precarizada, con provincias que alcanzan el 80% (San Luis) o superan el 50% (Santiago del Estero, Formosa).
El principal programa del Ministerio de Salud de la Nación, el plan de médicos comunitarios, hoy en vías de reconversión, tiene al 100% de su fuerza laboral precarizada, con bajos sueldos y cobro irregular. En el Hospital Posadas se encuentran precarizados el 70% de los profesionales. La situación persiste a pesar de la desprecarización de treinta mil trabajadores de todo el país gracias a la lucha de las regionales de FESPROSA.
En muchos casos los salarios se encuentran por debajo del valor de la canasta familiar regional (canasta básica total), y en algunas provincias, como Santiago del Estero, por debajo de la canasta alimentaria.
La baja tasa de sustitución del salario por el haber previsional (40%) lleva al envejecimiento de los planteles, dado que los trabajadores postergan al máximo el momento de su jubilación.
Las condiciones laborales antes descriptas, el deterioro edilicio y la violencia intra y extra institucional, conforman un cuadro que impacta negativamente en la salud de los trabajadores de la salud. Hoy se reconoce al desgaste laboral crónico y los riesgos psicosociales como parte del propio proceso de trabajo en salud.Recientemente CICOP, la regional de FESPROSA en la provincia de Buenos Aires, obtuvo la sanción de una norma que reconoce el desgaste laboral y el sufrimiento psicosocial de los trabajadores de salud. Este es un paso que deberá extenderse a todo el país.
En el orden nacional no existe una instancia de negociación colectiva entre el Estado y sus trabajadores. A ello se suma la ausencia de instancias de negociación en muchas jurisdicciones provinciales y municipales, unida a la falta de libertad sindical.
PREGUNTAS:
1) ¿Impulsarán el crecimiento del Sistema Público a través de un aumento de la inversión que alcance los 5 puntos del PBI en un lapso no mayor a dos años?
2) ¿Promoverán la Carrera Sanitaria Nacional y la Paritaria Nacional de Salud?
3) ¿Apoyarán el proyecto de ley que lleva al 82% la jubilación para los trabajadores de la salud pública?
4) ¿Eliminarán el impuesto al salario?
5) ¿Promoverán un plan nacional que elimine el trabajo precario en el Sistema Público de Salud?
EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE IMPACTA NEGATIVAMENTE EN LA SALUD COLECTIVA
El 5 de junio de 2015, varias ONGs, colectivos sociales del país, Cátedras de la Universidad Pública y profesionales de la salud, el derecho, las ciencias sociales y agrarias realizaron una presentación ante el SENASA a fin de que inicie el procedimiento de Análisis de Riesgo de todos los registros con el principio activo Glifosato, conforme lo establece el Punto 3 del Capítulo 18 de la resolución SENASA 350/1999. El glifosato fue declarado como "probablemente cancerígeno para los seres humanos" (Grupo 2A) por el informe del mes de marzo de 2015 del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, órgano que actúa dentro del marco de la Organización Mundial de la Salud.
Las evidencias epidemiológicas en los pueblos fumigados y la resolución de la OMS hacen necesarias la prohibición inmediata del glifosato y el 2,4D.
La "Megaminería a cielo abierto" es una de las más devastadoras formas de extracción de materias primas minerales (oro, plata y cobre principalmente).
Tiene enorme impacto negativo a nivel ambiental, social, económico y cultural. Sus efectos más nocivos son el agotamiento del agua, la contaminación de los bienes comunes, la pérdida de la biodiversidad, la destrucción del paisaje y la destrucción de las economías regionales. La utilización y liberación de sustancias tóxicas constituye un grave riesgo para la salud de la población, como acaba de demostrarse en Jachal.
FESPROSA se pronuncia por la prohibición de la megaminería contaminante con utilización de sustancias tóxicas, la reforma inmediata del Código de Minería y la anulación de todas las leyes que permiten a las corporaciones transnacionales y sus socios locales la explotación irracional y depredadora y el saqueo de nuestras reservas junto al monitoreo activo de las zonas afectadas por todos los megaemprendimientos que actualmente existen en el país.
PREGUNTAS:
¿Prohibirán el glifosato, la soja transgénica, la extracción de hidrocarburos por fractura hidráulica y la megaminería contaminante a cielo abierto?
¿Abrirán un debate nacional para la reconversión del modelo productivo, garantizando su sustentabilidad?
FESPROSA exige políticas activas en defensa de la salud pública y de las condicionales laborales de sus trabajadores, a saber:
A- Apoyo al Proyecto de Ley de Creación del Programa de Financiamiento del Sector Público de Salud que busca llevar el gasto estatal en el área al 4% del PBI en el 2016, como inversión social prioritaria.
Este programa, basado en el incremento de la inversión del estado nacional, prevé que las provincias que accedan al mismo deban cumplir una serie de requisitos que compartimos, a saber:
La no disminución de su propio presupuesto medido en porcentual del PBI.
La creación de una cuenta especial de transferencia con acceso al monitoreo público en Internet.
La promoción del trabajo decente, finalizando con la precarización de los trabajadores de la salud y los salarios que no cubran la canasta familiar.
La prohibición expresa de aplicar esos fondos a la privatización o tercerización de servicios.
La gratuidad absoluta de todas las prestaciones en el Sistema Público.
La negociación colectiva nacional, una carrera sanitaria para todo el país y la oferta de trabajo full-time en el Sistema Público de Salud.
B- El compromiso de suspender la financiación de planes focales con créditos de los organismos financieros internacionales, los que aumentan la deuda externa y la dependencia en el diseño de políticas públicas de salud.
C- El apoyo a la creación de una paritaria nacional de salud, con participación de los gremios del sector, los ministerios de salud y trabajo y el Consejo Federal de Salud.
D- El apoyo al proyecto que lleva las jubilaciones al 82% móvil para los trabajadores de la salud. Junto a ello la derogación del impuesto al salario.
E- La puesta en marcha de políticas efectivas que hagan realidad los instrumentos legales disponibles para la producción pública de medicamentos, sueros y vacunas.
A modo de conclusión:
El estado de la salud pública sigue siendo una deuda impaga de la democracia argentina. Es necesario impulsar un gran debate nacional sobre la reforma sanitaria que necesita el país para que su sistema se convierta en instrumento de efectivización plena del derecho ciudadano a la salud.
FEDERACIÓN SINDICAL DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (FESPROSA)
• Gremio con 30 mil afiliados en todo el país, presidido por el médico Jorge Yabkowski.
lunes, 9 de noviembre de 2015
viernes, 6 de noviembre de 2015
"CÁNCER", nota de opinión del médico Yabkowski, presidente de la FESPROSA y dirigente de la CTA Autónoma >
sábado, 24 de octubre de 2015
FESPROSA en EFE > "Médicos piden a Gobierno argentino actuar por glifosato en productos higiene">
ARGENTINA
Médicos piden a Gobierno argentino actuar por glifosato en productos higiene
23 OCT2015
Una asociación de trabajadores sanitarios argentinos denunció hoy ante el Ministerio de Salud la presencia del herbicida glifosato en productos higiénicos con algodón, como toallitas e hisopos, y exigió la inmediata intervención de esa cartera, informaron fuentes del gremio.
•••••○○○○○○○○○○•••••
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) y el Colectivo Sanitario Andrés Carrasco realizaron este jueves una presentación en el Ministerio, a raíz de la difusión, en un congreso, de los resultados preliminares de un estudio que encontró glifosato en ocho de cada diez productos de higiene de algodón, como gasas o toallitas íntimas.
Los sanitarios reclaman que el Ministerio de Salud "intervenga inmediatamente, haga estudios" y, si es necesario, tome medidas, ya que el glifosato fue declarado como probablemente cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en pasado marzo, según explicó hoy a Efe Jorge Yabkowski, presidente de Fesprosa.
El herbicida aumenta el riesgo de sufrir patologías como problemas de tiroides o abortos espontáneos, además de cáncer, por lo que "no puede estar en la cabeza, en la sangre y en la cabeza de los argentinos", subrayó Yabkowski.
Aunque el estudio presentado por la Universidad de la Plata el fin de semana pasado en el III Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados, no aporta conclusiones definitivas por haberse hecho con pocas muestras y pertenecientes a una misma zona, el elevado porcentaje de positivos en productos de consumo masivo destinados a entrar en contacto con la sangre causó un gran revuelo en Argentina.
"El 100 % del algodón argentino es transgénico, se produce con ayuda del glifosato", apuntó Yabkowski.
Hasta ahora se pensaba que el algodón, al igual que otras semillas modificadas genéticamente, eran resistentes al glifosato.
Se utiliza para eliminar las hierbas indeseadas de los campos y aumentar así su rendimiento.
Las conclusiones preliminares del nuevo estudio indican que después de fumigar el algodón con glifosato, el herbicida "no se evapora, como se creía", sino que "parte queda pegado" en el capullo, detalló el titular de la federación.
Por ello, Fesprosa reclama que el Ministerio adopte una postura de "alerta o centinela" y asuma su responsabilidad de realizar un análisis exhaustivo.
"A largo plazo hay que prohibir el glifosato", recalcó Yabkowski, quien señaló que también hay estudios que demuestran la presencia de glifosato en alimentos argentinos, como frutas y verduras, ya que su uso es generalizado y se puede encontrar sin problemas en las tiendas.
A nivel mundial, "Argentina tiene el mayor consumo de agroquímicos por habitante", agregó.
La asociación ya había interpuesto una petición en junio pasado para exigir la prohibición del glifosato, como ya han hecho otros países como Holanda o Colombia.
La cartera aún no se ha comunicado con la Federación, que pese al revuelo organizado por el estudio no tiene "mucho optimismo" con esta nueva reclamación, ya que hay "intereses muy fuertes vinculados a las grandes compañías de semillas transgénicas", agregan.
Pese a que la OMS catalogó este potente herbicida como "probablemente cancerígeno para los humanos", el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina mantiene intacta su clasificación como poco peligroso.
En Argentina se usan alrededor de 300 millones de litros al año de glifosato en 28 millones de hectáreas, en especial las que producen soja transgénica, el principal cultivo del país.
EFE - Agencia EFE - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A.
FESPROSA en TELAM > "El gremio de la salud reclamó medidas ante evidencias de glifosato en insumos sanitarios y de higiene personal">
El gremio de la salud reclamó medidas ante evidencias de glifosato en insumos sanitarios y de higiene personal
LA FEDERACIÓN SINDICAL DE PROFESIONALES DE LA SALUD (FESPROSA) QUE LIDERA JORGE YABKOWSKI Y EL "COLECTIVO SANITARIO ANDRÉS CARRASCO" RECLAMARON AL MINISTRO DE SALUD, DANIEL GOLLAN, SU "INMEDIATA INTERVENCIÓN ANTE LAS EVIDENCIAS PRELIMINARES DE PRESENCIA DE GLIFOSATO Y SUS METABOLITOS EN INSUMOS SANITARIOS Y DE HIGIENE PERSONAL MASIVO"
Una carta en ese sentido fue recibida en la cartera de Estado con el número de expediente 26407/15-1, y especificó que hay "polémica" por "la presencia de glifosato" en algodón de uso medicinal, tampones y toallas íntimas femeninas, aseveró.
"Desde marzo último se reclasificó el glifosato con categorí¬a 2A. A partir de junio, este 'Colectivo' impulsó la campaña nacional para su prohibición. Sin perjuicio de ello y, hasta tanto se resuelvan medidas globales y de fondo en relación con el uso masivo de los agrotóxicos, una investigación de cientí¬ficos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) señaló que el 100 por ciento de los algodones y gasas estériles contenían glifosato o su derivado AMPA, y también hisopos, toallitas y tampones", dijo.
Esa investigación científica fue presentada en el reciente Congreso Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados, que se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), por el "Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio-ambiental (EMISA) de la Universidad Nacional de La Plata".
"El 85 por ciento de todas las muestras fueron positivas para el glifosato y, el 62, para el derivado AMPA, el metabolito ambiental. En el caso de algodones y gasas, el índice fue del 100 por ciento", según el doctor Damián Marino, integrante del EMISA.
En relación con las concentraciones en el algodón sin procesar dominó el AMPA (39 ug/kg y 13 ug/kg de glifosato), mientras en las gasas hubo ausencia de ello, pero existió glifosato (17 µg/kg).
"Aunque esas concentraciones pueden parecer bajas en términos nominales, su presencia en mucosas o zonas cruentas de manera repetida y constante indica toxicidad potencial", puntualizó.
Por lo mismo, "se debe instruir al ANMAT para que extienda y profundice la investigación y adoptar con urgencia medidas precautorias para impedir que un agente potencialmente cancerígeno se contacte con la población de manera extendida y persistente", concluyó la misiva de ambas organizaciones.
jueves, 22 de octubre de 2015
HOY > CON POLÉMICA POR GLIFOSATO EN ALGODÓN TAMPONES TOALLAS ÍNTIMAS > 30.000 MÉDICOS, PROFESIONALES Y TRABAJADORES DE LA SALUD (FESPROSA) PRESENTARON NOTA A MINISTRO NACIONAL DE SALUD >
En el día de la fecha fue presentada por mesa de entradas del Ministerio de Salud de la Nación la nota que figura aquí. En la misma se solicita una intervención urgente ante las evidencias preliminares de la presencia de glifosato y sus metabolitos en insumos sanitarios y de higiene personal de uso masivo. Está dirigida al Ministro de Salud de la Nación, Dr. Daniel Gollán, y fue recibida con el N° de expediente 26407/15-1.
JUEVES 22/10 > CON POLÉMICA POR GLIFOSATO EN ALGODÓN DE USO MEDICINAL - TAMPONES - TOALLAS ÍNTIMAS FEMENINAS - ETC > 30 MIL MÉDICOS DE ARGENTINA (FESPROSA) PRESENTARON NOTA A MINISTRO NACIONAL DE SALUD GOLLÁN >
------------------------
COLECTIVO SANITARIO
"ANDRÉS CARRASCO"
22 de octubre de 2015, Ciudad de Buenos Aires
Sr. Ministro de Salud de la Nación
Dr. Daniel Gollán
S_____/_____D
Por la presente el Colectivo Sanitario Andrés Carrasco, coalición en defensa de la salud colectiva perteneciente a ALAMES, se dirige a usted a los fines de solicitar su intervención urgente ante las evidencias preliminares de la presencia de glifosato y sus metabolitos en insumos sanitarios y de higiene personal de uso masivo.
Desde marzo la IARC, dependiente de la OMS, ha reclasificado al glifosato con categoría "2A". A partir de junio, nuestro Colectivo ha impulsado la campaña nacional por su prohibición. Sin perjuicio de ello, y hasta tanto se resuelvan medidas globales y de fondo en relación al uso masivo de los agrotóxicos, ponemos en su conocimiento la investigación presentada por científicos de la UNLP en el Tercer Congreso Nacional de Médicos de pueblos fumigados, llevado a cabo en la Facultad de Medicina de la UBA hace pocos días. En este trabajo preliminar se señaló que el cien por ciento de los algodones y gasas estériles investigados aleatoriamente contenían glifosato o su derivado AMPA, sustancias también encontradas -aunque en menor porcentaje- en hisopos, toallitas y tampones. El estudio fue presentado por el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) de la Universidad de La Plata.
El 85 por ciento de todas las muestras dieron positivas para glifosato y el 62 por ciento para AMPA, que es el metabolito ambiental; pero en el caso de algodones y gasas el porcentaje fue del cien por ciento, según expuso el doctor Damian Marino, integrante de EMISA.
En cuanto a las concentraciones en el algodón sin procesar lo que domina es el AMPA (39 µg/kg y 13 µg/kg de glifosato), mientras que en las gasas hay ausencia de AMPA, pero sí hay glifosato, cuya concentración es de 17 µg/kg. Si bien estas concentraciones pueden parecer bajas en términos nominales su presencia en mucosas o zonas cruentas de manera repetida y constante presupone una toxicidad potencial imposible de soslayar.
Señor Ministro:
La evidencia preliminar encontrada obliga a su ministerio a instruir al ANMAT para que extienda y profundice la investigación. En el interín deberán tomarse con urgencia las medidas precautorias que impidan que un agente potencialmente cancerígeno entre en contacto con la población de manera extendida y persistente a través de insumos de uso masivo.
Atte.
Por el Colectivo A. Carrasco,
Jorge Yabkowski
Presidente de la FESPROSA
Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina, gremio que representa a más de 30 mil médicos, profesionales y trabajadores de la salud de Argentina.
Federación Sindical de Profesionales de la
Salud de la República Argentina
INSCRIPCIÓN GREMIAL 2580 MTEYSS
Av. Caseros Nº 4140 - 1263 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(+5411) 4921-7716 / fesprosa1@gmail.com
Médicos de la FESPROSA denuncian a Tomada por personería gremial | Mundo Gremial >
Médicos de la FESPROSA denuncian a Tomada por personería gremial
El gremio confirmó que iniciará acciones penales contra el actual ministro de Trabajo de la Nación, tras vencerse el plazo otorgado por la Justicia para la firma de personería.
••••••••••••••••
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) denunciará penalmente al ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, en el marco de un reclamo por personería gremial y tras vencerse el plazo estipulado por la Justicia, según explicaron desde el sindicato.
"El 17 de septiembre pasado venció el plazo otorgado por la Justicia para que Tomada firme la personería gremial de nuestro gremio, que representa en todo el país a más de 30 mil médicos, profesionales y trabajadores de la salud. Ha pasado más de un mes y persiste el incumplimiento de la imposición de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo", explicó Jorge Yabkowski, titular de la FESPROSA.
El dirigente gremial y sus equipos jurídicos harán esta semana las presentaciones civiles para la imposición de multas y las penales por rebeldía contra el ministro Tomada. Afirman que decenas de miles de afiliados en los hospitales y centros de salud ven cercenados sus derechos sindicales "por el capricho de un ministro que, a poco de dejar el cargo, se niega a cumplir un fallo firme de la máxima autoridad judicial del país en materia laboral".
"La indignación en nuestras bases es muy grande. Fue indignante hace cinco años que nos dijeran que por no ser un gremio sometido al poder se nos negaba la legalidad. Y es mas indignante aun que persista esa negativa después de un pronunciamiento judicial que tardó cinco años. Es por eso que amén de las acciones judiciales, planearemos medidas de movilización en todos los establecimientos sanitarios del país", finalizó Yabkowski.
Marta Márquez (CICOP) y Yabkowski (FESPROSA) en nota de Diario Hoy (La Plata) > "Una provincia sin salud" >
Una provincia sin salud
22/10/2015
Los UPA promocionados por Scioli son una cáscara vacía. En tanto, los hospitales están en terapia intensiva. Falta de insumos y de médicos, aparatología obsoleta y derrumbes edilicios
Del millón de metros cuadrados que la Provincia de Buenos Aires posee en infraestructura sanitaria, unos 650 mil están en condiciones "deplorables". Hospitales que se caen a pedazo por dentro y por fuera, con insumos escasos, aparatología obsoleta, médicos mal pagos y, en consecuencia, falta de profesionales, lo que deriva en un colapso del sistema sanitario en general.
En este sentido, la retención de tareas que ayer tuvo lugar en el Hospital de Niños Sor María Ludovica de nuestra ciudad (Ver aparte) es apenas una de las tantas puntas del iceberg de la Salud Pública bonaerense, cuyo fondo es que "hace más de cinco años, la Salud recibe sólo el 6% del presupuesto provincial, que no alcanza para garantizar el personal y la infraestructura que requiere el distrito", precisó a Hoy el titular de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), Dr. Jorge Yabkowski.
Estos problemas se replican en otros nosocomios de nuestra región como el San Martín, el Rodolfo Rossi, el Ricardo Gutiérrez y el San Juan de Dios, donde "la falta de inversión edilicia, de profesionales y el exceso de demanda son un problema. Pero, aún con estas falencias, La Plata es un lujo porque está cerca del poder. La situación es todavía peor en el Conurbano profundo, donde hay establecimientos muy postergados", sostuvo el profesional de la salud.
UPA: una cáscara vacía
En el 2010, el gobierno bonaerense comenzó a inaugurar sus Unidades de Pronta Atención (UPA), una inciativa promocionada hasta el hartazgo por Daniel Scioli en su campaña, que promete llevar este proyecto a todo el país. La realidad es que los UPA, que representan sólo el 1,07% del presupuesto total del Ministerio de Salud, son un rotundo fracaso. Prácticamente no tienen médicos ni insumos. Son más que una cáscara vacía que reluce para el corte de cinta, "un parche insuficiente al déficit sanitario global de la Provincia", sentenció Yabkowski, y detalló que, en esos centros médicos, "los planteles están incompletos por falta de pediatras o clínicos y la atención suele ser parcial. Si se hubieran fortalecido y financiado las unidades sanitarias que ya existían, las UPA hubiesen servido, pero se utilizaron para hacer propaganda, para desviar la atención del déficit crónico que padece la Salud Pública".
Para el titular de FESPROSA, la razón de estas inconsistencias es que el sistema de salud provincial tiene "el presupuesto más bajo del país", con "profesionales precarizados, médicos que, por eso, ya no quieren trabajar en hospitales públicos lo que, en consecuencia, agrava la demora en los turnos y el desmantelamiento de las guardias", apuntó, y volvió sobre un reclamo histórico del sector: "El sistema sanitario necesita, por lo menos, un 10% del presupuesto provincial, para dejar de resolver con medicina pobre la atención de los pobres".
La crisis en el Hospital de Niños
Días atrás, el Hospital de Niños Sor María Ludovica de nuestra ciudad cerró su terapia cardiovascular y la guardia por falta de médicos, debido "a las malas condiciones laborales", según denunciaron. Cada vez que llueve, en ese mismo nosocomio, profesionales y pacientes miran hacia el techo, porque, de acuerdo a la intensidad del diluvio, se inundan algunas salas y hay que evacuarlas.
Tal como explicaron los especialistas a Hoy, la falta de mantenimiento es una constante en los hospitales de la provincia. Si se piensa en las dimensiones y en la historia del Hospital de Niños, que data desde hace 111 años, la situación es todavía más preocupante.
Y ayer, una nueva jornada de protesta repercutió en todas las áreas y actividades de este establecimiento. Ahora, el cese de tareas partió de un grupo de empleados becarios de las áreas de enfermería, limpieza, maestranza y seguridad que desde hace semanas reclaman el pase a planta permanente.
Así, a la crisis estrictamente sanitaria, se le sumaron las "pésimas condiciones de higiene" que, advirtieron los profesionales, afectan a todo el nosocomio.
"Falta voluntad política"
Por Marta Márquez (Vicepresidenta de la Asociación de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP)
Especial para Hoy
Tenemos que pensar seriamente el sistema sanitario de la Provincia de Buenos Aires. Faltan profesionales y no es porque los profesionales sean malos y no quieran trabajar en el sistema público, sino porque las condiciones laborales son paupérrimas y los sueldos que se pagan son insuficientes para cubrir la canasta profesional básica.
También hay problemas de mantenimiento, sobre todo en los nosocomios más grandes, donde, por ejemplo, de cinco quirófanos, tres no funcionan. Esto hace que la gente tenga que esperar mucho más tiempo para sus operaciones programadas. La realidad es que en estos años creció la población de la Provincia y, con ello, crecieron las necesidades; pero el sistema de salud no se adecuo a esto, no aumentó el presupuesto necesario.
Y así estamos, con UPAs que fragmentan aún más el sistema de salud, que no logran cubrir la atención de la población y que, en definitiva, no solucionan el problema. Porque mientras no haya voluntad política de poner el dinero que haga falta para pagar bien a los profesionales, mejorar los hospitales, y atender las necesidades reales de la gente, siempre vamos a tener la discusión de la frazada corta: mientras arreglemos algo en un hospital, se nos va a deteriorar otro.
miércoles, 21 de octubre de 2015
martes, 20 de octubre de 2015
Denuncia contra Tomada - Diario El Sol >
Denuncia contra Tomada
Martes 20 de Octubre de 2015 |
EL Presidente de FESPROSA adelantó la medida a tomar contra el Ministro
El presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), Jorge Yabkowski, adelantó hoy que esta semana presentarán una denuncia penal contra el ministro de Trabajo naciona, Carlos Tomada, porque "el 17 de septiembre pasado venció el plazo otorgado por la Justicia para que Tomada firme la personería gremial de nuestro gremio, que representa en todo el país a más de 30 mil médicos, profesionales y trabajadores de la salud. Ha pasado más de un mes y persiste el incumplimiento de la imposición de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo", añadió.
"Por ello -prosiguió el dirigente gremial- la FESPROSA y sus equipos jurídicos harán esta semana las presentaciones civiles para la imposición de multas y las penales por rebeldía contra el ministro Tomada. Decenas de miles de afiliados en los hospitales y centros de salud ven cercenados sus derechos sindicales por el capricho de un ministro que, a poco de dejar el cargo, se niega a cumplir un fallo firme de la máxima autoridad judicial del país en materia laboral".
"La indignación en nuestras bases es muy grande, continuó Yabkowski. Fue indignante hace cinco años que nos dijeran que por no ser un gremio sometido al poder se nos negaba la legalidad. Y es mas indignante aun que persista esa negativa después de un pronunciamiento judicial que tardó cinco años. Es por eso que amén de las acciones judiciales, planearemos medidas de movilización en todos los establecimientos sanitarios del país".
http://www.elsolquilmes.com.ar/notas/77103-denuncia-contra-tomada